Archivo de la etiqueta: Hume

Hume: La crítica del conocimiento y sus implicaciones

Hume la critica del conocimiento h- es el filo q llevara el emp. A sus ultimas consecuencias. Su obj. Es contribuir al avance del cono.
Construyendo una única 100cia. H. Tratara d descubrir las leyes psico. Q explican la asociación d las ideas en la mente y fundamentar en ellas el cono. Humano.

Los elementos del cono

al analizar los elem. Del cono., Hume reconoce 2 elementos: 1.

Impresiones

Son percepciones q nos llegan a través d los senti2. 2. Ideas. Son representaciones o copias d las impresiones Seguir leyendo “Hume: La crítica del conocimiento y sus implicaciones” »

Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume

Teoría del Conocimiento de Hume

Para empezar a desarrollar la teoría del conocimiento que este consecuente escocés inventó, hay que saber que David Hume era un empirista y, como buen empirista, fundamentó todo su trabajo en lo obtenido mediante la experiencia sensorial. Y para comenzar con su teoría gnoseológica, Hume formuló una serie de principios (siempre basados en el empirismo) a partir de los cuales se siguen una serie de consecuencias lógicas (he aquí las más importantes):

Principios Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume” »

Empirismo de Hume y Locke: Ideas, Percepciones y Conocimiento

Hume: Percepciones, Impresiones e Ideas

Hume, más radical en su empirismo que Locke, considera el término «idea» demasiado vago y lo sustituye por el de percepción. Para Hume, los conocimientos son percepciones, aunque no todas son iguales.

Impresiones: Percepciones intensas y vivaces.

Ideas: Imágenes debilitadas de las impresiones. Toda idea deriva de una impresión, y no existen ideas sin una impresión previa.

El conocimiento se reduce a impresiones y sus copias debilitadas, las ideas.

Características Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Locke: Ideas, Percepciones y Conocimiento” »

Hume: La crítica del conocimiento y la experiencia

Hume la critica del conocimiento h- es el filo q llevara el emp. A sus ultimas consecuencias. Su obj. Es contribuir al avance del cono.
Construyendo una única 100cia. H. Tratara d descubrir las leyes psico. Q explican la asociación d las ideas en la mente y fundamentar en ellas el cono. Humano.

Los elementos del cono

al analizar los elem. Del cono., Hume reconoce 2 elementos: 1. Impresiones. Son percepciones q nos llegan a través d los senti2. 2. Ideas. Son representaciones o copias d las impresiones Seguir leyendo “Hume: La crítica del conocimiento y la experiencia” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant y Otros Autores

Comparación de Kant con otros autores

Partiendo de que Kant fue un filósofo racionalista y sabiendo que él mismo dice que Hume fue quien lo despertó de su sueño dogmático, Kant, al ser racionalista, no está de acuerdo con los métodos dados por Hume y Descartes. Kant se basa en la metafísica.

Pero si pasamos a la relación del tipo de gobierno, podemos saber que Hobbes optaba por una monarquía absoluta, en cambio, Rousseau va por la democracia y Kant con su república.

Kant resuelve la duda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant y Otros Autores” »

Análisis Comparativo: Hume y Descartes – Empirismo vs. Racionalismo

Hume: Empirismo y Escepticismo

El Conocimiento según Hume

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, defendió una postura empirista en contraposición al racionalismo continental. Su objetivo era alcanzar un conocimiento científico que abarcara la realidad a partir del conocimiento humano. Hume basó su análisis del conocimiento en tres pasos:

  1. Establecer los elementos que determinan nuestro conocimiento de la realidad.
  2. Estudiar cómo se combinan estos elementos para producir conocimientos complejos. Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Hume y Descartes – Empirismo vs. Racionalismo” »

Análisis de la Causalidad: Hume vs. Aristóteles – Impresiones, Ideas y Sustancia

1. Hume y la Crítica Empirista de la Causalidad

El texto enuncia el criterio empirista de Hume, según el cual toda idea es copia de una impresión. Si no existe tal impresión, la idea es ficticia. La idea de conexión necesaria entre causa y efecto carece de la impresión correspondiente, por lo que deberíamos rechazar su existencia en la realidad. Sin embargo, cuando el mismo efecto se sigue de la misma causa en numerosos casos, surge la idea de conexión entre ambos en el pensamiento, generando Seguir leyendo “Análisis de la Causalidad: Hume vs. Aristóteles – Impresiones, Ideas y Sustancia” »

Kant: Relación con Otros Filósofos y Conceptos Clave

Kant y su Relación con Otros Filósofos

Relación con Hume

Kant coincide con Hume en que el conocimiento comienza con la experiencia. Sin embargo, se diferencia de él al considerar que los datos sensoriales se configuran según estructuras cognitivas a priori.

Relación con Descartes

Kant coincide con Descartes en la existencia de ideas innatas. No obstante, las vincula a formas cognitivas aplicadas a los objetos para conocerlos, no a contenidos del pensamiento.

Kant y la Verdad

Kant adopta una posición Seguir leyendo “Kant: Relación con Otros Filósofos y Conceptos Clave” »

Filosofía y Ética: Diferencias entre Descartes, Spinoza, Leibniz, Empirismo y Hume

Diferencias entre Descartes, Spinoza y Leibniz

Descartes

– Punto de partida: el cogito (pienso, luego existo) – Garantía de la realidad: la sustancia de Dios

Spinoza

– Punto de partida: la existencia matemática – Dios: un todo, no un ser aparte

Leibniz

– Sustancia: infinidad de sustancias simples (monadas) – Monadas: activas, armoniosas y jerárquicas – Conocimiento: – Verdades de razón: analíticas, basadas en el principio de no contradicción – Verdades de hecho: contingentes, basadas en el principio Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Diferencias entre Descartes, Spinoza, Leibniz, Empirismo y Hume” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

Mundo aparente

Hace alusión a uno de los mundos (el otro es el verdadero) en los que los filósofos metafísicos (desde Platón a Sócrates) y la tradición judeo-cristiana dividieron la realidad. Esta división se debe al recelo y al temor que les produce el devenir y al resentimiento por no ser capaces de afrontar y de aceptar los designios azarosos de la vida. Esta división determina un nivel de realidad inferior (el mundo sensible) y otro superior (sea el mundo de las ideas platónicas o el Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional” »