Archivo de la etiqueta: Hume

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen del Conocimiento

El Racionalismo y el Empirismo: Dos Visiones del Conocimiento

El Criterio de Verdad en Descartes

El Racionalismo se define como el intento de llegar a la verdad a través de la Razón, fuente de todo conocimiento fiable y seguro. El ideal al que aspira Descartes como filósofo es el ideal matemático. Pretendemos llegar en la filosofía a lo mismo que los matemáticos han elaborado a lo largo de los siglos: un conocimiento estable, duradero, eterno. Por eso confiamos en la razón, no en los sentidos. Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen del Conocimiento” »

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Política

Hume

1. Conocimiento

A) Teoría empirista del conocimiento

Todo conocimiento procede de la experiencia.

  1. Contenido

Los contenidos del conocimiento en la mente los denomina percepciones. Dos clases de percepciones:

  • a) Las impresiones proceden directamente de los sentidos, son vivas e inmediatas, sensaciones, emociones.
  • b) Las ideas son copias de las impresiones; débiles y difuminadas.

Pueden ser ambas simples o compuestas. Principio empirista sobre el origen y validez del conocimiento: Toda idea procede Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Política” »

Filosofía Clásica y Medieval: Conceptos Clave de Pensadores Influyentes

Descartes y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes distingue tres sustancias en la realidad: el sujeto del conocimiento (la realidad pensante), Dios (la realidad infinita) y las cosas del mundo (sustancia extensa). En cuanto a la primera verdad, el sujeto pensante, Descartes cree encontrar una verdad absoluta, inmune a toda duda: «Yo pienso, luego existo«. Con esto demuestra la existencia de la primera sustancia. Esta primera certeza es el prototipo de toda verdad, la más perfecta de las intuiciones, Seguir leyendo “Filosofía Clásica y Medieval: Conceptos Clave de Pensadores Influyentes” »

Ética, Política y Religión en el Pensamiento de Hume: Emotivismo, Utilitarismo y Deísmo

La Ética según Hume: Emotivismo y Experiencia

David Hume afirma que nuestras ideas morales, como el resto de las ideas, tienen su fundamento en la experiencia. Por lo tanto, los seres humanos no poseemos ideas innatas acerca del bien y el mal. Con esto, Hume se opone a toda la tradición filosófica para la que los principios morales están inscritos en la propia naturaleza humana (Santo Tomás).

Por otro lado, Hume sostiene un emotivismo moral, oponiéndose al intelectualismo moral que basa la Seguir leyendo “Ética, Política y Religión en el Pensamiento de Hume: Emotivismo, Utilitarismo y Deísmo” »

David Hume: Conocimiento, Causalidad y Crítica a la Metafísica

I. Los Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

El punto de partida de Hume es que todos los contenidos de la mente son percepciones y estas se derivan de la experiencia. Entre ellas hay que establecer una distinción fundamental entre impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, y las ideas, que son copias o imágenes atenuadas de las impresiones y, por tanto, estas preceden en la mente a las ideas. Otro criterio de diferenciación es la intensidad y viveza con que inciden Seguir leyendo “David Hume: Conocimiento, Causalidad y Crítica a la Metafísica” »

Explorando el Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume, Kant, Marx y Rousseau

Exploración del Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume, Kant, Marx y Rousseau

Descartes: El Fundamento del Racionalismo

Descartes, pilar del racionalismo, buscaba un conocimiento certero a través de un método riguroso. Su enfoque se centraba en el análisis de la razón humana, utilizando la intuición (ideas claras y simples) y la deducción (conexión de intuiciones para formar juicios). Para alcanzar el conocimiento, propuso descomponer ideas complejas en simples, intuidas, y luego sintetizarlas Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume, Kant, Marx y Rousseau” »

Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham

Hume: Crítica a la Causalidad y la Sustancia

Hume construye una poderosa crítica a la causalidad y la sustancia. Centra su atención en dos de los conceptos más importantes de la metafísica, que, desde el punto de vista de Hume, quedará desacreditada como disciplina, pues sólo incluye conceptos vacíos, inventados, sofistería e ilusión. La crítica a la idea de causa señala que el razonamiento causal es erróneo. Por un lado, no es una relación de ideas, pues toda conexión causal depende Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham” »

Conceptos Clave de Filosofía: Moral, Realidad, Ser Humano y Sociedad

Hume: El Problema de la Moral

David Hume realiza una crítica a las teorías éticas que basan la moral en la razón. Afirma que nuestros juicios morales no son producto de la razón, pues no proceden de ninguno de los tipos de conocimiento racional. Además, Hume añade que, si bien la razón puede ayudarnos a clarificar la utilidad de las acciones humanas, no puede impulsarnos o motivarnos a realizarlas. Así, según Hume, la moral no se fundamenta en nuestra razón.

Hume defenderá el emotivismo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Moral, Realidad, Ser Humano y Sociedad” »

Racionalismo, Empirismo, Kant y la Verdad: Corrientes Filosóficas del Conocimiento

Racionalismo y Empirismo

En el desarrollo histórico de la filosofía, la preponderancia dada a los sentidos o a la razón como fundamento del conocimiento ha dado lugar a dos posturas clásicas: el racionalismo y el empirismo.

El Racionalismo

El racionalismo se caracteriza por defender la primacía del entendimiento sobre el conocimiento sensible. Igualmente, los racionalistas sostienen la existencia de ideas innatas en el entendimiento. Estas ideas florecen con ocasión de las distintas experiencias Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo, Kant y la Verdad: Corrientes Filosóficas del Conocimiento” »

Empirismo de Hume: Crítica al Principio de Causalidad y Conocimiento

La Teoría del Conocimiento de Hume: Una Crítica al Racionalismo

La teoría del conocimiento de Hume representa una crítica al idealismo metafísico, también conocido como racionalismo. Hume rechaza la existencia de ideas innatas, argumentando que todas las ideas provienen de la experiencia. Utiliza el término «percepción» para referirse a todo aquello presente en la mente, consciente y accesible a través de los sentidos. Distingue dos tipos de percepciones: