Archivo de la etiqueta: Hobbes

Filosofía Política y Social: Maquiavelo, Moro, Hobbes, Locke y Rousseau

Filosofía Social y Política: Maquiavelo, Moro, Hobbes, Locke y Rousseau

Maquiavelo

Se plantea el problema del *orden político* de su país: volver a la república del Imperio Romano. Propone la figura de un príncipe que organice y unifique la Italia dividida. La tarea del príncipe es velar por el interés del Estado; debe saber combatir con las leyes, que es propio del hombre, y con la fuerza. El príncipe debe ser bueno, leal, pero no debe actuar en contra de la bondad, lo que importa es la Seguir leyendo “Filosofía Política y Social: Maquiavelo, Moro, Hobbes, Locke y Rousseau” »

Evolución del Estado Moderno: De Maquiavelo a los Fascismos

Teoría Política del Estado Moderno

Con el Estado se desarrolla su teoría política. Bodino formula el concepto de soberanía, por la que el rey ostenta el poder supremo dentro de su reino, pero sometido a ciertos límites: el derecho divino, la costumbre y ciertos derechos de sus súbditos. El iusnaturalismo insiste en estos últimos y recupera la noción de pacto social: el rey gobierna por un pacto con sus súbditos por el que estos ofrecen su obediencia siempre que el rey respete sus derechos Seguir leyendo “Evolución del Estado Moderno: De Maquiavelo a los Fascismos” »

Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas de Rousseau a Sartre

La Naturaleza Humana: Diversas Perspectivas Filosóficas

La cuestión de la naturaleza humana ha sido un tema central en la filosofía a lo largo de la historia. Diversos pensadores han ofrecido distintas perspectivas sobre este asunto:

  • Buena (bondadosa): Rousseau
  • Mala y egoísta: Sofistas
  • Cruel y agresiva: Hobbes
  • Inacabada (salvo lo biológico): Esta perspectiva se acentuó especialmente a partir del siglo XVIII.

En la Edad Media, se creía que la naturaleza humana estaba marcada por el pecado original, Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas de Rousseau a Sartre” »

Filosofía Política: De Aristóteles a los Estados Modernos

Aristóteles y la Naturaleza Social del Hombre

Según Aristóteles, el hombre es un animal político (zoon politikon). Los hombres se organizan en comunidades con el fin de obtener algún bien. La ciudad es la comunidad más perfecta, ya que el individuo solo no se basta a sí mismo, por eso forma sociedades. Según Aristóteles, los hombres forman las siguientes sociedades naturales:

Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau – Origen y Evolución del Estado

Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Introducción

El contractualismo es una corriente de la filosofía política que postula que el Estado es producto de un contrato entre los hombres, implicando la voluntad de las partes. Esta teoría se contrapone a la concepción aristotélica, que consideraba al Estado como una entidad natural.

El contractualismo se desarrolla a partir de la idea del estado de naturaleza, una condición pre-social que determina el posterior estado político, pasando por un Seguir leyendo “Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau – Origen y Evolución del Estado” »

Estado de Naturaleza y Secularización: Spinoza frente a Hobbes

La Superación del Estado de Naturaleza según Spinoza

En quinto lugar, hay que ser vigilante consigo mismo y con los demás. Spinoza, como Hobbes, también se plantea la necesidad de trascender, de salir de ese estado de Naturaleza, pero en el Tractatus theologico-politicus, no aporta nada nuevo (los seres humanos deben pactar obligaciones mutuas, saciar sus apetitos, etc.). Es la parte menos original de su filosofía. Además, sorprende bastante que un determinista se plantee salir del estado de Seguir leyendo “Estado de Naturaleza y Secularización: Spinoza frente a Hobbes” »

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes

Racionalismo

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana, como los números.
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes” »

Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos

Sociedad y Estado

Las definiciones de sociedad y Estado son varias y no siempre coincidentes. El Estado se puede entender como:

  • Una forma de organización política que divide a la sociedad en gobernantes y gobernados.
  • Una entidad vinculada a una comunidad concreta, con la obligación de establecer criterios de pertenencia, diferenciando entre nacionales y extranjeros.
  • Generalmente asociado a un territorio, lo que exige el establecimiento de fronteras.
  • Un sistema político que determina la propiedad Seguir leyendo “Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos” »

Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico

La política, desde su empirismo, va a analizar los hechos, la realidad social, lo que pasa en los estados y en su análisis va a encontrar en el concepto de utilidad el fundamento de las leyes de la sociedad. Hobbes va a criticar todas las teorías del contrato social imperantes en su época. Según estas, al principio de los tiempos, el hombre se encontraba en un estado natural en el que no existía la ley y cada uno obraba según sus deseos sin seguir ninguna norma. Entonces, surge el contrato Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico” »

Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática

Tercer Trimestre

Las Teorías del Contrato

Son el grupo de corrientes de pensamientos que utilizan un hipotético contrato como modelo explicativo del origen y legitimidad tanto del poder político como del Estado. Este contrato se establece desde un supuesto estado de naturaleza, previo a todo orden social, de forma que los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en la sociedad.

En dicho acuerdo, los miembros de la asamblea deciden cuáles deben ser las funciones y atributos del gobernante. Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática” »