Archivo de la etiqueta: Historia de la filosofía

Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

La Metafísica: Un Viaje a Través de la Realidad

En el siglo XVII, René Descartes planteó que nuestros sentidos pueden engañarnos, confundiendo el sueño con la realidad. El objetivo de la metafísica, rama de la filosofía que indaga sobre la realidad, es encontrar aquello que es verdaderamente real.

Orígenes y Evolución de la Metafísica

Desde los comienzos de la filosofía en Grecia, se advirtió que las cosas no siempre son como parecen (ejemplo: hielo, nieve, niebla, agua; son lo mismo, Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad” »

Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Repercusiones

Contexto Histórico de Platón

– Histórico: Atenas era una ciudad próspera tras su victoria en las Guerras Médicas (479 a.C.). Estalló la Guerra del Peloponeso, en la que Atenas (una democracia) fue derrotada por Esparta, que luchaba por una aristocracia. Esparta impuso la dictadura de los Treinta Tiranos hasta que los atenienses restauraron el régimen democrático. Todos estos cambios políticos fueron el motor de la creación filosófica de Platón. Finalmente, la democracia decayó, lo que Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Repercusiones” »

Explorando la Filosofía: Teoría, Práctica y Corrientes de Pensamiento

1. Filosofía Teórica vs. Filosofía Práctica

La filosofía teórica se centra en entender cómo es el mundo y cómo podemos conocerlo. Es un saber descriptivo. Dos de sus ramas principales son:

  • Filosofía de la ciencia: Investiga el conocimiento y la práctica científica.
  • Metafísica: Estudia la realidad en su conjunto.

La filosofía práctica es normativa, orientando el comportamiento humano hacia una buena vida individual y colectiva. No describe la realidad, sino que busca transformarla. Dos Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Teoría, Práctica y Corrientes de Pensamiento” »

Principales Corrientes Filosóficas: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Platonismo, Escolástica y Racionalismo

Sofística

Movimiento político, cultural y filosófico del siglo V a.C., caracterizado por:

Política y Culturalmente

  • Ligado a la democracia ateniense: los sofistas satisfacían la demanda de información del sistema democrático.
  • Revolucionaron la paideia tradicional griega, siendo los primeros profesionales de la enseñanza.

Filosóficamente

Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas

El Asombro y las Preguntas

Toda forma de conocimiento surge de la curiosidad y del asombro que provoca en nosotros lo desconocido. Junto a esa capacidad de asombro, necesaria para iniciar el conocimiento, se encuentra la capacidad de hacer preguntas. La necesidad de proponer preguntas y de advertir problemas se encuentra en la base del conocimiento. La diferencia más radical entre la razón y el mito reside en la capacidad de crear preguntas.

Saber, Opinión y Creencia

Saber es el dominio de las informaciones Seguir leyendo “Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas” »

San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval

San Agustín: Vida y Contexto

San Agustín nació a mediados del siglo IV en Numidia, en la ciudad de Tagaste. Su familia, fuertemente romanizada, hablaba latín. Su padre, Patricio, era un pequeño propietario pagano, mientras que su madre, Mónica, es venerada como santa por la Iglesia Católica debido a su piedad y dedicación a la fe cristiana. Agustín llevó una juventud despreocupada en Roma, influenciado por el escepticismo común de la época. Tuvo una relación de catorce años con una Seguir leyendo “San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval” »

Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

Repercusiones del Pensamiento Cartesiano

El pensamiento de Descartes fue crítico con la filosofía escolástica, resultando en la prohibición de sus obras. Desconfió del conocimiento sensible, influenciado por el Barroco que se basa en la apariencia. Fundamentó su conocimiento en la razón para conocer la realidad, argumentando que los sentidos nos engañan. Destacó la fase de matematización de su método por su influencia en el pensamiento cartesiano.

Características del Racionalismo

Confianza Seguir leyendo “Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

Exploración Filosófica: Preguntas Fundamentales y Corrientes de Pensamiento

¿Para qué sirve la filosofía?

La filosofía nos ayuda a entender el mundo y a pensar de forma crítica sobre lo que es bueno, verdadero o importante. Nos hace preguntar cosas sobre la vida y tomar decisiones fundamentales.

¿A qué llamamos “el giro antropológico en la filosofía”?

Es cuando los filósofos se enfocan en el ser humano en vez de solo estudiar la naturaleza.

¿Cuáles fueron las ideas clave del pensamiento griego?

Buscar la verdad, usar la razón y entender el mundo, sentando las Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Preguntas Fundamentales y Corrientes de Pensamiento” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad

Filosofía Medieval (Siglo V al XV)

Contexto Histórico

Con la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa se fragmentó en reinos cristianos. Este período marcó el inicio de la Edad Media y el predominio del teocentrismo.

Filosofía Cristiana

El teocentrismo define la filosofía medieval. Dios, omnipotente y omnisciente, creador del universo, es el centro del pensamiento. La trascendencia divina, fuera del tiempo y espacio, se contrapone a la contingencia de los seres creados.

Características Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Magia al Logos

Evolución del Pensamiento Filosófico: De los Mitos a la Razón

Primeras Explicaciones Racionales: Magia y Logos

Los primeros intentos de explicación racional fueron la magia y el logos.

La magia utiliza conjuros, ritos, etc., para dominar las fuerzas de la naturaleza.

El Mito

El mito se basa en la creencia de que todas las cosas tienen espíritu.

El mito es una narración simbólica sobre fenómenos naturales y sociales.

El mito permite justificar acciones sociales y humanas, que sirvan de modelo.

Lo Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De la Magia al Logos” »