Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Explorando la Filosofía Política: De Bobbio a Hobbes

Filosofía Política

Definición de Política: Etimología y Sentidos

Bobbio:

Significado clásico de política:

El término deriva de polis (politikos), lo que significa “todo lo que se refiere a la ciudad y, por lo tanto, lo que es civil, público y social”.

Significado moderno:

Actualmente, la política hace referencia a la actividad que tiene como tema central la polis, o sea, al Estado. Se suele sustituir con expresiones tales como: “Ciencia del Estado”, “Doctrina del Estado”, “Ciencia Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Política: De Bobbio a Hobbes” »

Locke y el Liberalismo: Fundamentos Filosóficos y Relevancia Actual

Contexto político-filosófico

En la búsqueda de nuevas formas políticas, la Inglaterra del siglo XVII vivió una época agitada. En 1649, el rey Carlos I es ejecutado, Cromwell se hace con el gobierno. A su muerte se restablece la monarquía, pero en 1688 estalla la Revolución Gloriosa contra Jacobo II, se proclama rey a Guillermo de Orange y se instaurará el parlamentarismo. La revolución inglesa será preludio (100 años antes) de la Revolución Francesa. John Locke participó en la Gloriosa Seguir leyendo “Locke y el Liberalismo: Fundamentos Filosóficos y Relevancia Actual” »

Hannah Arendt: Totalitarismo, Condición Humana y Banalidad del Mal

Hannah Arendt: Explorando el Totalitarismo, la Condición Humana y la Banalidad del Mal

El Origen de los Totalitarismos: El Mal Absoluto

Hannah Arendt explica en Los orígenes del totalitarismo la existencia de un tipo de mal nunca antes visto, cuyo objetivo es destruir la humanidad misma. Este «mal absoluto» se caracteriza por tres aspectos principales:

Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado

Thomas Hobbes y el Leviatán

Thomas Hobbes (1588-1679) es célebre por su afirmación: «El hombre es un lobo para el hombre» (Homo homini lupus). En 1651, publicó su obra fundamental, Leviatán, sentando las bases de las teorías contractualistas modernas.

El Estado de Naturaleza según Hobbes

Hobbes postula un estado inicial hipotético: el Estado de Naturaleza. En esta condición, sin un poder común que los atemorice, los seres humanos vivirían en una situación de caos, violencia constante y Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado” »

John Locke: Fundamentos Filosóficos del Estado y la Propiedad Privada

La Teoría del Origen Divino de los Reyes

Esta teoría era aceptada en la época medieval y se amparaba bajo la supuesta concesión de legitimización que Dios entrega a los reyes. Locke, al contrario, defiende que la legitimización para dirigir un estado parte de un pacto entre los individuos que forman la sociedad. No entiende la convivencia social sin el consentimiento de los miembros de la sociedad y este pacto no justifica ni la renuncia a los derechos personales ni el absolutismo. Con este Seguir leyendo “John Locke: Fundamentos Filosóficos del Estado y la Propiedad Privada” »

Kant: Fundamentos de la Moralidad, Libertad y el Imperativo Categórico

La Moral

La Razón Práctica y sus Postulados

Para el pensador prusiano, la razón posee una finalidad práctica. En ese uso práctico, la razón aborda la pregunta acerca de qué es lo que se debe hacer.

En Crítica de la razón práctica (1788), Kant señala el fundamento del hecho moral y expone los postulados de la razón práctica. Estos se corresponden con las ideas trascendentales (objeto de la metafísica), pero se presentan como condición de posibilidad de la moral misma.

Los postulados de Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Moralidad, Libertad y el Imperativo Categórico” »

Teorías de la Legitimidad y la Legalidad: Un Recorrido por el Pensamiento Político

Legalidad y Legitimidad: Fundamentos del Pensamiento Político

Legalidad: Consiste en actuar acorde con lo que dictan las leyes.

Legitimidad: Consiste en el derecho de ejercer el poder de un régimen político.

Modelos de Sociedad según Marx

Marx:

Explorando el Pensamiento de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General e Influencia

El Pensamiento de Rousseau

La obra de Rousseau es dispersa y poco sistemática. Especialistas apuntan a que su pensamiento presenta algunas inconsistencias. Si la civilización humana es un error y la organización política es producto de esta, también debería ser un error. Esto está relacionado y el propósito de Rousseau es impulsar un nuevo modelo social y político.

Crítica a la Civilización y a la Sociedad

Rousseau afirma que el ser humano es bueno por naturaleza y que la civilización y Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General e Influencia” »

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política

A. Origen de la Reflexión Ética

Los primeros en plantear cuestiones éticas fueron los sofistas griegos. Un rasgo común fue el relativismo cultural y moral. Negaron la existencia de principios morales con validez universal, pues cada sociedad establece sus convenciones según sus intereses económicos, políticos, culturales, etc. Entre los sofistas destacó la figura de Protágoras con su pensamiento relativista. En oposición al relativismo moral Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado” »

Derecho a la Rebelión según Locke: Fundamentos Filosóficos y Justificación

Si quienes dicen que esta doctrina está sembrando la semilla de la rebelión quieren con ello dar a entender que el decir al pueblo que está absuelto de prestar obediencia cuando se intenta invadir sus libertades o propiedades puede dar lugar a guerras civiles y a tumultos internos; si lo que quieren dar a entender es que decirle al pueblo que éste puede oponerse a la violencia ilegal de sus magistrados […] es una doctrina impermisible porque resulta destructiva para la paz del mundo, entonces Seguir leyendo “Derecho a la Rebelión según Locke: Fundamentos Filosóficos y Justificación” »