Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

Comparativa entre el Empirismo y el Racionalismo en la Filosofía Moderna

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Contexto Histórico

En la Inglaterra del siglo XVIII, la burguesía ascendía al poder, aliándose con la antigua clase dominante. Este cambio social impulsó la necesidad de un nuevo orden moral y jurídico que legitimara el modelo de conducta social. La filosofía, y en particular la teoría del conocimiento, jugó un papel crucial en este proceso, teorizando sobre la tolerancia, la convivencia religiosa, la libertad, el poder burgués y la división de poderes. Seguir leyendo “Comparativa entre el Empirismo y el Racionalismo en la Filosofía Moderna” »

El Problema del Conocimiento en Descartes: La Búsqueda de la Certeza

El problema del conocimiento en Descartes consiste en encontrar un método que eleve a la filosofía al rango de ciencia. La preocupación de Descartes por el método es una exigencia de su espíritu crítico con respecto a la filosofía precedente. Descartes rompió con toda autoridad en filosofía, sustituyéndola por un método que será la garantía de su pensamiento.

La Unidad del Saber

Descartes parte de la unidad de la ciencia. Mediante ésta, se pretende abrir el camino hacia la búsqueda Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Descartes: La Búsqueda de la Certeza” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Verdad

La Búsqueda de un Fundamento Sólido para el Conocimiento

Descartes busca un fundamento sólido para el conocimiento humano en un momento de profunda crisis. Esta búsqueda define la filosofía cartesiana. Se pregunta si las matemáticas son el saber más perfecto y cuáles son las reglas del método cartesiano. A partir de estas preguntas, se indaga en la duda metódica, sus fases, el criterio de la verdad y el cogito.

Las Matemáticas como Modelo

Descartes consideraba las matemáticas como el Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Verdad” »

Filosofía Moderna: Descartes y Kant

Filosofía Moderna

KANT

6. Ética Deontológica

Es una ética autónoma formal (querer=deber), que deriva de la razón (ley moral), no de la naturaleza ni de la experiencia. El criterio moral no puede ser la felicidad pues debemos hacernos dignos de ser felices mediante la moral, sino el imperativo categórico, que es la voluntad incondicional, universal y necesaria. La acción moral es la suma de la concordancia y su respeto solo por voluntad.

Condiciones de la moralidad

El bien del hombre debe ser Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes y Kant” »

Filosofía Moderna: Descartes, Kant y el Renacimiento

1. Categorías, Libertad e Imperativo Categórico (Kant)

Categorías

Conceptos puros del entendimiento. Las estructuras mentales que hacen posible pensar, mediante juicios, objetos de la experiencia sensible. Se refieren a los fenómenos o a las cosas tal y como el hombre se las representa y constituyen la naturaleza.

Libertad

La libertad humana (mundo como totalidad). La exigencia de hacer del alma un postulado de la moralidad es fundamental, porque no puede haber moralidad sin libertad. Si no soy Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Kant y el Renacimiento” »

Kant, Marx y Nietzsche: Claves de la Filosofía Moderna

Kant

Libertad Jurídica

Es una característica esencial del ciudadano de un Estado. Responde a la libertad legal de no obedecer jamás a ninguna ley a la que no hayamos dado previamente nuestro consentimiento, a obrar según el propio parecer siempre que no interfiera en la libertad de los otros. Es una libertad coaccionada por leyes: la ley hace compatible las libertades. El ciudadano debe ser colegislador. Este concepto de libertad jurídica no expresa desobediencia civil, a pesar de que lo podría Seguir leyendo “Kant, Marx y Nietzsche: Claves de la Filosofía Moderna” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

1. El Problema de las Ideas

Su objetivo es analizar nuestra capacidad de conocer. Lo que representa a las cosas en la mente son las ideas. Las ideas pueden estar dentro de ti desde que naces (innatas), o pueden venir de fuera (adventicias), o incluso puedes inventártelas (facticias). La idea más importante para Descartes es la de Dios como garante de que no nos equivocamos.

También puede haber:

Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento

Racionalismo: Doctrina Filosófica

El racionalismo es una doctrina filosófica que reconoce únicamente a la razón como fuente del conocimiento.

Rasgos del Racionalismo

  • Confianza plena en la razón humana como la única facultad que conduce al hombre al conocimiento de la verdad.
  • Oposición a los sentidos, la imaginación y la pasión como fuentes de conocimiento.
  • Capacidad de la razón para obtener verdades innatas y deducir nuevas verdades a partir de ellas.
  • Aceptación del valor de la razón sin crítica. Seguir leyendo “Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento” »

Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Ética

Racionalismo de Descartes

El Saber y la Razón

Descartes afirma que existen diversos saberes y ciencias, pero todos son la manifestación de un saber único. Esto se debe a que existe una única razón, que se aplica tanto al ámbito teórico (conocer y entender la realidad) como al práctico (actuar sobre ella).

Para utilizar la razón correctamente, es necesario comprender su funcionamiento. Esto se logra mediante:

Análisis del Pensamiento Cartesiano: Contexto, Influencias y Relevancia Actual

I. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

1. Contexto Histórico

Descartes es el primer gran filósofo de la Edad Moderna, así como el iniciador de una de las dos corrientes fundamentales que la caracterizan: el racionalismo. René Descartes fue, además de un gran filósofo, matemático y físico. Su pensamiento influyó poderosamente en la historia de la ciencia. Recibió una educación clásica y a la vez científica. Decidió dedicarse a la carrera militar (estuvo en la guerra de los Treinta Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Cartesiano: Contexto, Influencias y Relevancia Actual” »