Archivo de la etiqueta: filosofía griega

Sócrates y los Sofistas: Dos Visiones del Conocimiento y la Moral

Sócrates y los Sofistas: Dialéctica socrática y relativismo de los Sofistas

Contexto Histórico

Para comprender la dialéctica socrática y el relativismo de los Sofistas debemos conocer el contexto en el que se desarrollan. En un inicio, las polis se organizaron políticamente como una monarquía hasta evolucionar hacia oligarquías. Se crea un lugar de gran importancia en las polis griegas, el Ágora, la plaza pública donde los ciudadanos discutían temas importantes de la vida en comunidad. Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Dos Visiones del Conocimiento y la Moral” »

Filosofía Griega y Evolución del Pensamiento Occidental

La Filosofía Griega

La filosofía griega está basada en la razón, en el hombre como un ser que utiliza los mitos para difundir el pensamiento filosófico (animal racional). Dioses y héroes eran ejemplo de cómo la sociedad de la época debía ser. Quienes más se acercaban a estos ideales se les consideraba como los mejores (aristócratas). El hombre debía imitar a los dioses.

El Hombre en la Filosofía Griega

El modo de filosofía griega basada en los mitos se va rompiendo y va surgiendo la democracia Seguir leyendo “Filosofía Griega y Evolución del Pensamiento Occidental” »

Los Presocráticos y el Origen del Cosmos: Del Mito al Logos

LOS PRESOCRÁTICOS Y EL ORIGEN DEL COSMOS

Del Mito al Logos: La Búsqueda del Arkhé

Antes de concebir el cosmos como un orden, la comprensión del mundo se basaba en los mitos, leyendas de tradición oral que surgieron en Grecia en el siglo VII a.C. Autores como Homero y Hesíodo recopilaron estos relatos que explicaban la realidad a través de las acciones de los dioses en un caos primordial. El mito fue la primera respuesta de la humanidad ante la existencia.

En contraste, el logos, que significa Seguir leyendo “Los Presocráticos y el Origen del Cosmos: Del Mito al Logos” »

Filósofos presocráticos y sus aportaciones a la filosofía griega

Empédocles de Agrigento

(Agrigento, siglo V a. C.) fue un filósofo y político griego. Se interesó por el pensamiento de Parménides. Tomó de él muchos atributos asignados al Ser parmenídeo y los aplicó a su propia Sphairos, la divinidad en la cual todo estaba mezclado en armonía. Cree como Parménides que nada puede originarse de la nada y que lo que existe no puede desaparecer, pero mientras que aquel deducía de esto que la realidad era una e inmóvil, Empédocles postuló que eran cuatro Seguir leyendo “Filósofos presocráticos y sus aportaciones a la filosofía griega” »

Filosofía Griega: Del Cambio a la Ética

El Problema del Cambio

Los físicos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa y múltiple en continua y perpetua transformación. Heráclito recogió que todo se halla en perpetuo cambio y transformación y que el movimiento es la ley del universo. Parménides, al contrario, sostenía que el movimiento es imposible, el cambio es el paso del ser al no ser y viceversa. La teoría platónica es una mezcla de los dos, con un mundo sensible caracterizado por un proceso de constante Seguir leyendo “Filosofía Griega: Del Cambio a la Ética” »

Sócrates y el Intelectualismo Moral

SÓCRATES

Cambio de problemática filosófica

A diferencia de los filósofos presocráticos que buscaban el Arjé desde la physis, los sofistas y Sócrates trasladaron el objeto de la reflexión filosófica de la naturaleza al ser humano, enfocándose en problemas políticos y morales relacionados al problema del lenguaje.

Sofistas vs Sócrates

Aunque ambos grupos se centraron en el ser humano, existieron diferencias fundamentales entre ellos:

  1. Motivación y remuneración: Sócrates no cobraba por sus Seguir leyendo “Sócrates y el Intelectualismo Moral” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles

Platón

Dualismo Ontológico

Platón postula la existencia de dos tipos de realidad: el mundo inteligible y el mundo sensible.

Mundo Inteligible

El mundo inteligible, o mundo de las ideas, está compuesto por ideas únicas, eternas e inmutables. Estas ideas son los modelos a partir de los cuales se puede conocer el mundo sensible. En la cima del mundo inteligible se encuentran las tres ideas principales: la verdad, la bondad y la belleza.

Mundo Sensible

El mundo sensible, o mundo de abajo, está compuesto Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles” »

Parménides y la Búsqueda del Ser: Un Análisis de la Metafísica Presocrática

Los Presocráticos y la Búsqueda del Uno

El Monismo de los Milesios y Heráclito

Una de las implicaciones fundamentales de la metafísica del número en la filosofía presocrática fue la noción del monismo. Filósofos como los milesios y Heráclito sostenían que el mundo es único y unitario, y que detrás de la aparente multiplicidad de las cosas, existe una sustancia primordial, un principio único del que todo proviene. Esta búsqueda del «uno» subyacente fue un tema central en sus reflexiones Seguir leyendo “Parménides y la Búsqueda del Ser: Un Análisis de la Metafísica Presocrática” »

Sofistas y Sócrates: Un análisis comparativo de la filosofía griega

Contexto: Sofistas y Sócrates

Atenas en el siglo V a.C.

Durante la segunda mitad del siglo V a.C., Atenas experimentó un período de esplendor y se convirtió en un centro cultural de gran importancia. La consolidación de la democracia y el auge de la cultura popular propiciaron el surgimiento de pensadores que cuestionaron las relaciones del ser humano con la política, la educación y la moral. Este cambio, conocido como el giro humanista, supuso un abandono de la filosofía de la naturaleza. Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: Un análisis comparativo de la filosofía griega” »

Relativismo, Agnosticismo y Sofística en la Filosofía Griega

Relativismo

Tesis epistemológica, moral y política que sostiene que las verdades, valores y leyes dependen de las condiciones, momentos y circunstancias en que son formuladas. Niega la existencia de verdades absolutas, universalmente válidas e independientes. Protágoras de Abdera es conocido por defender la teoría que luego se denominó homo mensura: “el hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, en cuanto son, y de las que no son, en cuanto no son”.

Agnosticismo

Postura filosófica Seguir leyendo “Relativismo, Agnosticismo y Sofística en la Filosofía Griega” »