Archivo de la etiqueta: Filosofía antigua

Exploración de la Filosofía Antigua y Medieval: De los Jonios a Ockham

Filosofía Antigua

El nacimiento de la filosofía se atribuye a los jonios, quienes buscaron ofrecer una explicación racional del mundo. Esta explicación se basa en la razón y busca una causa inmanente de los fenómenos. El universo es concebido como un cosmos, ordenado según una regularidad.

Entre los principales exponentes de la filosofía antigua se encuentran los presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Presocráticos

Los presocráticos se preguntaron por el principio fundamental de Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Antigua y Medieval: De los Jonios a Ockham” »

Exploración de la Religión Griega, Orfismo y el Nacimiento de la Filosofía

La Religión Pública y los Misterios Órficos

La religión griega distingue entre la religión pública, cuyo modelo es la representación de los dioses y del culto que nos brinda Homero, y la religión de los misterios. Para Homero y Hesíodo, todo lo que sucede se explica en función de las intervenciones de los dioses. Además, la vida de los hombres se imagina vinculada a los dioses. Los dioses son fuerzas naturales personificadas a través de formas humanas idealizadas, o bien son fuerzas y Seguir leyendo “Exploración de la Religión Griega, Orfismo y el Nacimiento de la Filosofía” »

Influencias Filosóficas en Platón: Pitagóricos, Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates

Influencias Filosóficas en Platón

Platón es una figura esencial en la filosofía antigua, cuyo trabajo recopila y sintetiza aportes de diversos movimientos y pensadores previos, integrando sus ideas para desarrollar su propio sistema filosófico. A continuación, se explora la conexión de Platón con los pitagóricos, Heráclito y Parménides, los sofistas y Sócrates.

Influencia de los Pitagóricos

La influencia de los pitagóricos en Platón es significativa, especialmente en su visión del cosmos Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en Platón: Pitagóricos, Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates” »

El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Filosofía Antigua: De Sócrates a Aristóteles

Sócrates

Método Socrático

Quien hace el mal es porque está equivocado y cree erróneamente que tal acción es buena y, por tanto, le llevará a la felicidad. Por este motivo, solo se alcanzará esta si se obra el bien, pero, para ello, hay que saber qué es el bien. Esta teoría que basa la acción moral en el conocimiento del bien se denomina intelectualismo moral.

El único punto de partida del conocimiento es el interior del propio hombre, el conocerse Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia” »

El Ser Humano como Ser Social y Político en Aristóteles

Introducción

Aristóteles, filósofo del siglo IV a. C., perteneciente al periodo de la filosofía antigua, fue discípulo de Platón. Construyó su filosofía a través de la crítica a la teoría de las ideas de su maestro, recibiendo también la influencia de los filósofos jonios. Se constituyó así en un referente para la ciencia hasta bien entrado el Renacimiento.

Análisis del Texto

Tema

El ser humano es un ser social por naturaleza, como lo demuestra el hecho de que posee una característica Seguir leyendo “El Ser Humano como Ser Social y Político en Aristóteles” »

Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad

Los Presocráticos

1. Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.)

Considerado el primer filósofo de la historia y uno de los fundadores de la filosofía natural.

Propuso que el agua es el principio (arjé) fundamental de todas las cosas, ya que pensaba que todos los seres derivaban de este elemento.

Introdujo el uso de la razón para explicar los fenómenos naturales, dejando de lado explicaciones mitológicas.

2. Anaximandro (c. 610-546 a.C.)

Discípulo de Tales de Mileto.

Propuso el concepto de ápeiron (lo indefinido Seguir leyendo “Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Teoría de las Ideas

La existencia independiente y absoluta de unas entidades inmateriales, inmutables y universales que constituyen la auténtica realidad. Las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable, que se encuentra jerarquizado. Aparece la idea de bien, causa y fin de las demás ideas, su conocimiento, que es propio de la razón, permite apreciar el orden de las cosas. Solo al alcance de pocos. De ahí la propuesta platónica de que sean ellos los que gobiernen. El mundo Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad

Dos Tipos de Conocimiento y Dos Tipos de Realidad

Platón

Platón distingue entre dos tipos de conocimiento: doxa (opinión) y episteme (conocimiento verdadero). Esta distinción se refleja en su teoría de los dos mundos:

Doxa (Opinión)

La doxa es el conocimiento basado en la percepción sensorial y las creencias comunes. Es cambiante y subjetivo, y se relaciona con el mundo sensible y las apariencias. Por ejemplo, la percepción de una mesa física pertenece a este tipo de conocimiento.

Episteme ( Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad” »

Los Sofistas y Presocráticos: La Revolución del Pensamiento en la Antigua Grecia

Los Sofistas

Los sofistas llevaron a cabo una revolución espiritual desplazando el problema de la reflexión sobre la Physis hasta el hombre.

Con ellos se inicia el período humanista de la filosofía antigua que presentan estas características:

Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino

Aristóteles

Contexto

Reforma -> Felicidad // Crítica a Platón: Esencia, movimiento y doble mundo // Empirismo frente a Reminiscencia.

Lógica

Tenemos conocimiento científico // Ciencia – universal, necesario, verdadero // Tipos de ciencias (4): Teoría del Saber (lógica), Especulativa, Práctica, Poética.

Física

Sentidos, naturaleza verdadero mundo // Fin de los seres naturales -> Perfección // 2 tipos de seres (Naturales/Artificiales) // Frente a cambios, algo inalterado (sustancia – 1ª Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino” »