Archivo de la etiqueta: Filosofia

Perspectivas Filosóficas sobre la Existencia, Muerte y el Mal

Tipos de Respuestas al Sentido de la Existencia

Existen diversas posturas filosóficas respecto al sentido de la existencia y el mundo:

  • No hay sentido: La existencia y el mundo son absurdos; ni siquiera la pregunta tiene sentido. Pensadores representativos incluyen a Jean-Paul Sartre, Jacques Monod, Albert Camus o Emil Cioran.

  • Hay sentido inmanente: La existencia tiene una finalidad, significado o valor, pero la muerte es un límite para la humanidad. Pensadores como Ernst Bloch o Enrique Tierno Galván Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas sobre la Existencia, Muerte y el Mal” »

La Filosofía Natural de Aristóteles: Physis, Cosmología y Averroísmo Latino

Los Primeros Principios de la Physis

Como decíamos, lo que caracteriza a la Physis es el movimiento. Los primeros principios de la naturaleza son la materia, la forma y la privación. Estas nociones son la superación de Aristóteles de las contradicciones entre el pensamiento de Heráclito y Parménides:

Principios Fundamentales

Conceptos Clave en Filosofía: Historia, Conocimiento y Ciencia

Filosofía. Sentido e Historia

1. Mitos

Antes de la filosofía, los seres humanos no se cuestionaban la realidad, sino que creían en los mitos. Los mitos son relatos que tratan de explicar la realidad con casos fantásticos que son transmitidos oralmente. Estos ocuparon un lugar importante en la evolución cultural de muchos pueblos, como el griego, ya que les proveyeron de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo.

La mitología tiene una parte real y otra de fantasía. Sus características Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía: Historia, Conocimiento y Ciencia” »

Conceptos Filosóficos Esenciales: Un Glosario

Análisis

El análisis es un método de investigación y pensamiento que busca descomponer conceptos, proposiciones o fenómenos en sus elementos fundamentales para comprender su estructura, significado y relaciones internas. Se contrapone a la síntesis, que busca reconstruir o integrar esos elementos en un todo coherente. El análisis filosófico ha tenido diferentes enfoques a lo largo de la historia: En la filosofía clásica, Platón y Aristóteles usaron el análisis para examinar definiciones Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Esenciales: Un Glosario” »

Jean-Jacques Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corruptora y Voluntad General

Jean-Jacques Rousseau

Contexto Biográfico e Iluminación

Durante una visita en 1749, Rousseau experimenta lo que denominará la Iluminación de Vincennes, momento que estará presente en toda su obra y que le llevará a ganar, en primer lugar, el concurso literario de la Academia de Dijon con un discurso en defensa de la verdad y de la virtud, Sobre las Ciencias y las Artes, el cual supone un ataque directo y furibundo contra la sociedad de su época y los valores sobre los que se sustenta. Rousseau Seguir leyendo “Jean-Jacques Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corruptora y Voluntad General” »

Introducción al Pensamiento Kantiano: Vida, Obras y Contexto

Breve Biografía de Immanuel Kant

Kant fue un científico y filósofo de la Ilustración y fue el primero y más importante representante del criticismo, precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. En su filosofía toma en cuenta tanto el racionalismo como el empirismo y distingue tres preguntas fundamentales (¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?) para dar lugar a una última Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Kantiano: Vida, Obras y Contexto” »

Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Eterno Retorno

Metafísica de Nietzsche

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Dios era el sentido del mundo, el respaldo de la autoridad, el sancionador; sin embargo, frente a Él, el hombre no era nada. Pero Dios era también la posibilidad de un conocimiento organizado y de la identidad personal. Todas estas funciones deberían haberse resquebrajado con la muerte de Dios.

Todo continuó marchando tras la desaparición de Dios. La Ilustración sustituyó a Dios por la Razón. El enorme riesgo de la muerte de Dios ha Seguir leyendo “Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Eterno Retorno” »

Conceptos Filosóficos Esenciales: Lenguaje, Realidad y Verdad

Características del Lenguaje

  • Es adquirido.
  • Articulado.
  • Convencional.
  • Simbólico.

Hacer uso de un lenguaje supone:

  • Utilización correcta de unos signos; adoptar este punto de vista es analizar el lenguaje desde su dimensión sintáctica.
  • Emplear un lenguaje para hablar sobre algo, sobre la realidad; este es el punto de vista semántico.
  • Uso que de él hacen los sujetos en un contexto determinado; implica situarnos en un punto de vista pragmático.

Podemos destacar 3 funciones:

Explorando las Ramas de la Filosofía y el Concepto de Verdad

Disciplinas de la Filosofía

El ser humano tiene una sola razón, pero dos formas de entenderla:

Razón Teórica

Ocurre cuando la razón vuelca su atención en entes cuyo ser es necesario; es decir, o es así o no es, porque no puede ser de otra manera (por ejemplo, las figuras geométricas). Lo único que se puede hacer es contemplar y conocer.

  • Theoria: Contemplar y conocer.
  • Ente: Todo lo que tiene ser.

En la filosofía teórica encontramos varios subgrupos:

Metafísica

Estudia la realidad. Dentro de ella Seguir leyendo “Explorando las Ramas de la Filosofía y el Concepto de Verdad” »

El Pensamiento de San Agustín: Orden, Justicia, Ley y las Dos Ciudades

San Agustín: Influencias y Legado

El pensamiento de San Agustín se nutre de diversas influencias, incluyendo fuentes maniqueas, platónicas, ciceronianas, históricas, escriturarias y patrísticas. Es considerado tanto el último filósofo antiguo como el primer pensador moderno, dejando una profunda huella en el pensamiento universal como teólogo y filósofo. Su importancia radica en que sintetiza la doctrina jurídica precedente, incorpora aportaciones originales e influye decisivamente en la Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: Orden, Justicia, Ley y las Dos Ciudades” »