Archivo de la etiqueta: Filosofia

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Transmutación de Valores

¿Me pregunta usted…

b) Este texto es un fragmento de *El crepúsculo de los ídolos*, obra que critica la metafísica tradicional y el papel de los filósofos. Sostiene que la filosofía ha olvidado que los conceptos son metáforas de intuiciones y no verdades en sí mismas. Para él, el lenguaje distorsiona la realidad, pues convierte metáforas en conceptos aceptados socialmente. Así, se falsea la realidad al imponer interpretaciones humanas sobre lo que no puede conocerse directamente. Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Transmutación de Valores” »

Introducción a la Metafísica: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia

1. La Metafísica y su Lugar en el Mundo

1.1. La Metafísica en la Vida Humana

La metafísica no es solo para unos pocos, es algo natural en todas las personas. Todos nos hacemos preguntas profundas como: ¿Por qué existimos? ¿Por qué hay algo y no nada? (como dijo Leibniz). Los primeros filósofos convirtieron estas preguntas en una ciencia. La metafísica lleva a la verdadera sabiduría porque nos da una visión crítica —cuestionamos otros saberes— y nos ayuda a vivir bien, ya que orienta Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia” »

Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant: Ideas Clave de la Filosofía Contemporánea

Explorando las Ideas Clave de Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant

Nietzsche: Crítica a la Moral y la Voluntad de Poder

Nietzsche fue un filósofo que rompió con la tradición racionalista occidental al cuestionar los valores fundamentales de la cultura y la moral. Uno de los ejes centrales de su pensamiento es la oposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco, dos principios que componen la realidad. Lo apolíneo representa la razón, el equilibrio y la serenidad, mientras que lo dionisíaco Seguir leyendo “Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant: Ideas Clave de la Filosofía Contemporánea” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Alma, Ética, Política y Educación

Antropología Platónica: Dualismo y el Alma

Dualismo antropológico:

  • Cuerpo: (material y mortal, según los pitagóricos es la cárcel del alma que tiende a liberarse. Es un obstáculo que aparta y distrae al alma del conocimiento de la verdad, arrastra al alma a lo sensible).
  • Alma: (inmortal, inmaterial, primordial para la vida y el conocimiento, su rasgo es la racionalidad. Realidad intermedia entre el mundo sensible e inteligible, y tiende al mundo de las ideas, ha preexistido).

Partes del Alma

El Conocimiento Humano: De la Percepción al Razonamiento Filosófico y Científico

El Ser Humano, el Conocimiento y el Origen de la Filosofía

Los seres humanos, desde que nuestra especie comenzó a existir, nos encontramos en un mundo que es anterior a nosotros y en el que hay cosas y ocurren acontecimientos que no hemos previsto ni dependen de nosotros. Algunas de esas cosas y algunos de esos acontecimientos nos son favorables; otras, sin embargo, nos perjudican. Por eso, los humanos hemos tratado de vivir siempre conociendo ese mundo en el que nos encontramos e intentamos explicar Seguir leyendo “El Conocimiento Humano: De la Percepción al Razonamiento Filosófico y Científico” »

Del Mito al Logos: Fundamentos de Filosofía, Lógica y Ciencia

Mitos y Rituales: Definición, Función y Ejemplos

Mito

Son historias donde se narran acontecimientos. Los mitos pueden estar basados o no en hechos reales, pero tratan de enseñar algún aspecto que le interesa a la sociedad donde se han creado. Los mitos no son sólo propios de culturas preindustriales; también encontramos multitud de mitos en nuestras sociedades actuales. Ejemplos: Pandora, Sísifo, Medusa.

Rituales

Son el instrumento que permite a las comunidades ponerse de acuerdo con el orden Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Fundamentos de Filosofía, Lógica y Ciencia” »

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Orígenes y Evolución

Conocimiento Filosófico: Principales Formas del Saber

Saber Vulgar

El saber vulgar se acumula sin que nos propongamos conscientemente adquirirlo. Es un saber cotidiano y corriente sobre las cosas y personas que nos transmite el medio natural y el medio social.

Características del Saber Vulgar:

Rousseau, Kant y el Contractualismo: Filosofía Ética y Política

Rousseau

Crítica a la sociedad ilustrada: Sus obras más importantes fueron *El Contrato Social*, que trata sobre política, y *Emilio*, que trata sobre educación. Rousseau es un crítico que denuncia el orden social de su tiempo, lo que favoreció el conflicto con los pensadores ilustrados. La Ilustración se había postulado como una época brillante caracterizada por la racionalidad y el progreso; sin embargo, Rousseau la interpreta como una época corrupta que favorecía la opulencia, el Seguir leyendo “Rousseau, Kant y el Contractualismo: Filosofía Ética y Política” »

Kant: Exploración de la Razón y el Conocimiento Trascendental

El Periodo Crítico de Kant

En la época de Kant, existían diversas interpretaciones de la razón. Por ello, su principal tarea fue analizar críticamente la razón, buscando resolver los conflictos entre estas ideas.

  • Los racionalistas creían que la razón era suficiente para conocerlo todo.

  • Los positivistas y escépticos valoraban solo lo comprobable, dejando de lado la razón.

  • Los irracionalistas despreciaban la razón, priorizando los sentimientos.

Para Kant, la crítica de la razón era esencial, Seguir leyendo “Kant: Exploración de la Razón y el Conocimiento Trascendental” »

Exploración Filosófica del Ser Humano y la Sociedad

Platón

Platón, filósofo de carácter dualista, basó su pensamiento en el dualismo ontológico (explicar la constitución del mundo a partir de dos principios) y el dualismo antropológico (explicar la constitución del ser humano a partir de dos principios).

Ontología Platónica

Platón distingue dos realidades: