Archivo de la etiqueta: Filosofia

Filosofía Presocrática a la Posmodernidad: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

1. Armonistas o Pluralistas: Origen y Características

Los armonistas o pluralistas son filósofos presocráticos, cosmólogos o físicos, interesados en el estudio de la naturaleza. Defienden que el arjé es el principio a partir del cual se genera toda la realidad. Se les llama armonistas porque intentan armonizar las posturas opuestas de Heráclito y Parménides (quienes parten de un concepto de cambio que los armonistas consideran equivocado). Se les denomina pluralistas porque sostienen que Seguir leyendo “Filosofía Presocrática a la Posmodernidad: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento” »

Filosofía, Moral y Ética: Conceptos y Diferencias

Filosofía, Moral y Ética: Definiciones y Relaciones

Filosofía

La filosofía se caracteriza por:

  1. Buscar la verdad de toda la realidad.
  2. Ser una ciencia que, por su carácter racional, siempre será teórica.
  3. Tener como único instrumento para alcanzar la verdad de las cosas solamente la razón.

Moral

La moral se define por:

  1. Buscar explicar y aplicar los conceptos de bien y mal.
  2. Ser una forma cultural cuyo contenido son las acciones humanas, que se pueden clasificar como buenas o malas, y siempre van a ser Seguir leyendo “Filosofía, Moral y Ética: Conceptos y Diferencias” »

Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant

Necesidad de una Crítica a la Razón

La filosofía moderna establece que la razón es la instancia última desde la cual han de regularse la actividad teórica, la moral y también el ordenamiento político de la sociedad como proyecto histórico en el que el ser humano se realice como tal. Esta unanimidad coexiste con una notoria divergencia entre las dos concepciones dominantes de la razón en la época: la concepción racionalista y la concepción empirista.

Kant, defendiendo y expresando el ideal Seguir leyendo “Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant” »

Alegoría de la Caverna: Interpretación Filosófica de Platón

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible

Nociones: Prisioneros y Sombras

Platón identifica a los prisioneros encadenados con el alma humana, atada a un cuerpo que pertenece al mundo de las cosas, imperfecto y sensible, cuyos conocimientos son sombras de la realidad. El alma es preexistente al cuerpo y pertenece al mundo de las ideas. El cuerpo es la cárcel del alma y supone un estorbo para ella, pues las pasiones la arrastran, impidiéndole la contemplación de Seguir leyendo “Alegoría de la Caverna: Interpretación Filosófica de Platón” »

Nietzsche: Crepúsculo de los Ídolos y la Transvaloración de los Valores

Cómo se filosofa a martillazos

1.1 Un nuevo estilo para una nueva filosofía

La nueva filosofía necesita un nuevo estilo para poder romper con lo que hasta ahora ha sido el común denominador de la tradición filosófica. La idea de verdad no se puede eliminar con un lenguaje que pretenda afirmar otra verdad diferente, seguimos teniendo una verdad y así con la lógica, razón, moral… Por tanto, será necesaria otra forma de proceder y esta es la del martillo que, con un golpe seco y duro, rompe Seguir leyendo “Nietzsche: Crepúsculo de los Ídolos y la Transvaloración de los Valores” »

El Método Cartesiano de Descartes: Fundamentos y Aplicación

Descartes: El Método Cartesiano

René Descartes se ocupó del problema del conocimiento. Se propone construir una nueva filosofía plenamente racional, segura y universal, tras percatarse de la fiabilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía no estaría basada Seguir leyendo “El Método Cartesiano de Descartes: Fundamentos y Aplicación” »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde Platón hasta Ortega y Gasset

Marx

Con relación al producto, a la actividad y a los demás hombres. El concepto de ideología forma parte de la superestructura, ya que influye en el modelo productivo.

Definiciones:

Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

Mundo Sensible e Inteligible

Platón distingue dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible.

  • Mundo Sensible: Es el mundo visible, que se encuentra entre el ser y el no ser, donde la realidad siempre cambia. Es una copia del Mundo Inteligible y está compuesto por objetos particulares. Este mundo fue creado por el Demiurgo, quien lo sacó de un estado de confusión y desorden.
  • Mundo Inteligible: Es el mundo en el cual los objetos particulares Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento” »

Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Surgimiento del Superhombre

Este filósofo, de la segunda mitad del siglo XIX, llevó a cabo la crítica más radical que se haya hecho en occidente contra la «cultura establecida». Su pensamiento es contrario a todo tipo de razón lógica y científica, por lo que se le puede tildar de irracional, aunque en realidad es un vitalista. Nietzsche parte de que la cultura occidental es decadente porque se opone a la vida, a los instintos, empeñada en instaurar Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental” »

Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conceptos Clave de Ética, Política y Teología

La Lógica Aristotélica

La lógica aristotélica pretende ser un método para que la argumentación sea rigurosa y coherente, preocupándose no tanto del contenido de los argumentos como de la validez de su estructura. Analizará la forma de las argumentaciones buscando cuáles son las correctas (modos del silogismo válido) y cuáles las incorrectas (falacias).

El Problema del Ser Humano: Antropología

Siguiendo su teoría hilemórfica, afirmará que el cuerpo (la materia) y el alma (la forma) forman Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conceptos Clave de Ética, Política y Teología” »