Archivo de la etiqueta: Filosofia

Racionalismo e Ilustración: Corrientes Filosóficas y Clases de Ideas

Racionalismo

Movimiento Filosófico

El racionalismo fue un movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por la primacía que se dio a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.

Al Renacimiento le sucede en Europa una época de crisis y angustia en un escenario de revueltas, guerras civiles y guerras Seguir leyendo “Racionalismo e Ilustración: Corrientes Filosóficas y Clases de Ideas” »

Nietzsche y Descartes: Dos Visiones Filosóficas

Nietzsche y su Obra «El Crepúsculo de los Ídolos»

Este texto pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos, subtitulada: Cómo se filosofa con el martillo. Fue escrita por Nietzsche a finales del siglo XIX. El título de la obra es una ironía contra Wagner: El crepúsculo de los ídolos frente a El crepúsculo de los dioses. Respecto al término «ídolo», Nietzsche lo usó para designar lo que hasta ahora ha sido considerado verdad. Ir respecto a la filosofía con el martillo significa tanto Seguir leyendo “Nietzsche y Descartes: Dos Visiones Filosóficas” »

Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica

Contextualización y Relevancia del Pensamiento de Descartes

A. Contexto del Texto en la Obra de Descartes

A.1. El Texto en la Obra de Descartes: El texto analizado forma parte de la primera publicación de Descartes, el Discurso del Método (s. XVII), que sirve como presentación a tres estudios científicos: Geometría, Dióptrica y Los Meteoros. El Discurso se divide en seis partes, siendo nuestro texto parte de la cuarta. Cada parte tiene un subtítulo:

  1. «Consideraciones con respecto a las Ciencias» Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica” »

Orígenes de la Filosofía: De Oriente a Occidente

Orígenes de la Filosofía: De Oriente a Occidente

1. ¿En qué fecha y lugar tiene su inicio la filosofía occidental?

La filosofía occidental tiene una fecha y lugar de nacimiento concretos: Grecia, siglo VI a.C. A pesar de que tradicionalmente se considera que la filosofía tiene su punto de partida en Grecia, no debemos olvidar que la reflexión como modelo de saber racional, fundado en argumentos sobre el sentido de la Realidad, se desarrolló inicialmente también en India y China.

2. ¿Quiénes Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía: De Oriente a Occidente” »

Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Felicidad

Los Seres Naturales y la Explicación del Cambio

En el ser físico se da la relación acto-potencia. Cuando un ser surge o cambia se “actualiza”, o sea, se hace acto algo que antes era solo una posibilidad, mera potencia. Por tanto, el cambio es el tránsito de la potencia al acto (actualización de lo potencial). Definamos potencia y acto:

El Raciocinio: Fundamentos, Estructura y Reglas del Silogismo

El Raciocinio: Definición y Componentes

El raciocinio es un acto del entendimiento mediante el cual conocemos una cosa a partir de otra. Es un medio por el cual se llega a conocer una cosa a partir de otra, lo que se denomina argumento.

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo e Historicismo

Ortega y Gasset

Raciovitalismo

Entender la vida como REALIDAD RADICAL quiere decir que es a la vida a la que tenemos que referir todas las demás realidades (mis experiencias, logros, fracasos…).

A) La metafísica de Ortega

Es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo:

Platón: Alma, Virtud y la Ciudad Ideal – Un Análisis Filosófico

Platón: Alma, Virtud y la Ciudad Ideal

Virtud y Felicidad (VyF):

Para Platón, la virtud (areté) es armonía, y la justicia es la virtud fundamental, pues consiste en el perfecto equilibrio entre las tres partes del alma. Para alcanzar esta armonía, cada parte del alma debe ser guiada por una virtud específica: la parte racional por la prudencia, la parte irascible por la fortaleza, y la parte apetitiva por la templanza. Existe una estrecha relación entre la antropología platónica (alma y cuerpo) Seguir leyendo “Platón: Alma, Virtud y la Ciudad Ideal – Un Análisis Filosófico” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Temas y su Impacto Histórico

¿Qué es Filosofía?

  1. El descubrimiento de la razón.

1.1.- Los relatos míticos.

1.2.- El discurso racional.

2.- Filósofos.

2.1.- La herencia de Grecia.

2.2.- La primera noticia de un filósofo.

2.3.- Un camino sin fin.

3.- Filosofía, conocimiento e ignorancia.

3.1.- El asombro y las preguntas.

3.2.- Saber, opinión y creencia.

3.3.- El ideal de sabiduría: “saber” y “saber vivir”

4.- Una actividad peculiar.

4.1.- Los rasgos de la filosofía.

4.2.- La filosofía y otras formas de conocimiento.

5.- Los Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Temas y su Impacto Histórico” »

Fundamentos de la Ética: Metaética, Normativa y Aplicada

Ética: Estudio sistemático de los valores y principios morales. Se vincula al juicio para comprobar si un comportamiento es correcto o erróneo. La ética es una teoría filosófica de cómo debemos vivir y actuar, dividiéndose en:

Metaética

Investiga el origen y la naturaleza de los conceptos éticos y el discurso que utilizamos para hablar de ellos. Ejemplo: «El aborto está mal».