Archivo de la etiqueta: Filosofia

Educación, Justicia y Bien: Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

La Filosofía de Platón: Educación, Justicia y Bien

La Educación según Platón

Para Platón, la educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que se dirige. Por tanto, «la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento».

Justicia en el Individuo y la Sociedad según Platón

Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por Seguir leyendo “Educación, Justicia y Bien: Conceptos Clave en la Filosofía de Platón” »

Exploración de la Filosofía: Objeto, Verdad y Conocimiento

Objeto Material y Formal de la Filosofía

Existen dos tipos de ciencias: las ciencias empíricas o experimentales y las ciencias teóricas o especulativas. Todas las ciencias se definen mediante el objeto material (objeto de estudio) y el objeto formal, el aspecto que se estudia. El objeto material de la Filosofía es toda la realidad, por eso se la califica como universal, y el objeto formal son las causas últimas. El instrumento de la filosofía es la razón. El método filosófico parte de la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Objeto, Verdad y Conocimiento” »

Explorando el Positivismo, Mecanicismo y Estructuralismo: Conceptos Clave

1. El Positivismo: Una Visión General

El Positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el único conocimiento válido es el científico, derivado de la verificación de teorías a través del método científico.

2. Los Tres Estadios de la Historia Humana según Comte

De acuerdo con las características del Positivismo, la sociología de Comte describe la historia humana en tres estadios:

  • Estadio teológico o mágico.
  • Estadio metafísico o filosófico.
  • Estadio científico o positivo.

Compendio de Términos Filosóficos y Éticos

Glosario de Filosofía y Ética

Dualismo: Doctrina que concibe al ser humano como un compuesto de dos realidades radicalmente diferentes, cuerpo y alma.

Monismo: Doctrina que concibe al ser humano como una realidad única.

Libido: Fuerza o energía vital que gobierna y dirige las vidas de los seres humanos.

Complejo de Edipo: Consiste en el acercamiento por parte del niño hacia la madre y el deseo de tenerla en exclusiva. Este deseo es reprimido por la presencia del padre, con quien el niño se muestra Seguir leyendo “Compendio de Términos Filosóficos y Éticos” »

Relevancia Actual del Pensamiento de Platón: Dualismo, Educación y Ética

Platón ha influido en la historia del mundo Occidental con ideas que han trascendido milenios.

Dualismo Ontológico y Epistemológico

El dualismo ontológico platónico, que divide la realidad en el Mundo de las Ideas y el Mundo Físico, sigue siendo relevante. Esta separación también se extiende al conocimiento, distinguiendo entre lo científico y la mera conjetura. El predominio de lo intelectual y racional sobre lo emocional y artístico, observable en sistemas educativos, tiene raíces en Seguir leyendo “Relevancia Actual del Pensamiento de Platón: Dualismo, Educación y Ética” »

Confrontación Filosófica: Platón vs. Nietzsche

Platón y Nietzsche: Un Análisis Comparativo

Diferencias Fundamentales

La realidad platónica se fundamenta en la existencia de dos mundos: uno verdadero, accesible a través de la razón, que proporciona conocimiento objetivo; y otro aparente, percibido mediante los sentidos, que ofrece un conocimiento subjetivo y mutable. En contraste, esta realidad que Platón calificó de aparente y engañosa, constituye para Nietzsche la única realidad existente. Según Nietzsche, el «mundo verdadero» de Platón Seguir leyendo “Confrontación Filosófica: Platón vs. Nietzsche” »

Evolución del Pensamiento: Desde los Mitos hasta la Filosofía Contemporánea

El paso del Mito al Logos

La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto y opuesto al mitológico, en torno al siglo VI a.C., con los pensadores de la escuela de Mileto. Por esta razón, el origen de la filosofía suele caracterizarse con la expresión «el paso del mito al logos».

Con esta expresión se hace referencia al abandono del mito, sustituyéndolo por el logos (en griego, razón). Representa la aparición del pensamiento racional y reflexivo. Hablamos del abandono del mito, en Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento: Desde los Mitos hasta la Filosofía Contemporánea” »

Platón y Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Política

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Política

Platón y la Filosofía Anterior

Platón continuó la tradición filosófica presocrática, interrumpida por los sofistas, reconduciendo la filosofía hacia intereses más amplios y universales. Retomó el pensamiento de Sócrates y criticó el escepticismo y el relativismo de los sofistas, considerando que la ética y la política deben fundamentarse en una concepción global de la realidad.

Mientras que los presocráticos se propusieron explicar Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Política” »

Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Ética, Política y Escuelas Helenísticas

La Filosofía de Aristóteles

Aristóteles afirma que la naturaleza es la causa y el origen del movimiento y del reposo en los seres naturales. En cuanto al cosmos, distingue dos esferas: el mundo elemental o sublunar, y el mundo celeste o supralunar.

El Mundo Sublunar

Está formado por esferas concéntricas que acogen los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego). Los elementos tienen un lugar natural que les corresponde por su esencia material y se mueven hacia ese lugar de forma natural con un Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Ética, Política y Escuelas Helenísticas” »

Racionalismo e Ilustración: Corrientes Filosóficas y Clases de Ideas

Racionalismo

Movimiento Filosófico

El racionalismo fue un movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por la primacía que se dio a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.

Al Renacimiento le sucede en Europa una época de crisis y angustia en un escenario de revueltas, guerras civiles y guerras Seguir leyendo “Racionalismo e Ilustración: Corrientes Filosóficas y Clases de Ideas” »