Archivo de la etiqueta: experiencia

Crítica de la razón pura: La teoría del conocimiento de Kant

NOCIÓN 1. Metafísica y ciencia

La metafísica es la rama más representativa de la filosofía, en ella la razón intenta conocer la realidad de manera especulativa o teórica, al margen de la experiencia sensorial. Kant ve que esta disciplina apenas avanza debido al dogmatismo de unos filósofos y el escepticismo de otros. Tanto la lógica, la matemática y la física han alcanzado el camino seguro de la ciencia, pero la metafísica hoy en día es fuente de desprecio e indiferencia. Según Kant, Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: La teoría del conocimiento de Kant” »

Análisis de la Epistemología Kantiana: Racionalismo y Empirismo en la Búsqueda del Conocimiento

El texto fue elaborado por Immanuel Kant, autor prusiano del siglo XVIII, ilustrado de profunda religiosidad, racionalista y empirista. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas.

En este fragmento, Kant comienza desmarcándose de las ideas más puras de Seguir leyendo “Análisis de la Epistemología Kantiana: Racionalismo y Empirismo en la Búsqueda del Conocimiento” »

El principio de causalidad y el papel de la experiencia según David Hume

El principio de causalidad según David Hume

En el fragmento de David Hume de la obra Tratado de la naturaleza humana, el filósofo aborda el principio de causalidad, que se refiere a las causas que preceden a un evento. La idea principal del texto es que la costumbre y el hábito nos llevan a suponer lo que ocurrirá después, ya que se asemeja a lo que sucedió en el pasado.

El ejemplo de las bolas de billar

David Hume ilustra su punto con un ejemplo: gracias a la costumbre, suponemos el futuro porque Seguir leyendo “El principio de causalidad y el papel de la experiencia según David Hume” »

Racionalismo, Empirismo y el Método Científico

Racionalismo

a) Origen del conocimiento:

Las ideas innatas de la razón. Valor secundario de la experiencia.

b) Límites del conocimiento:

No se reconocen límites.

c) Modelo de ciencia:

Matemáticas.

d) El método:

Deductivo (según las reglas de la lógica).

e) Criterio de verdad:

Evidencia intelectual.

f) Criterio moral:

Lo bueno y lo malo se deriva de la razón con carácter universal.

g) Principales filósofos:

Descartes, Spinoza.

Empirismo

a) Origen del conocimiento:

La experiencia.

b) Límites del conocimiento: Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y el Método Científico” »

El Criticismo de Kant: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

Síntesis

Kant ante el conocimiento

Kant se pregunta por los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, a través del cual el hombre alcanza la mayoría de edad liberándose de tutelas. Critica el dogmatismo racionalista inaugurado por Descartes, cuyo mayor exponente es Wolff y su escuela, que buscaban obtener la certeza a partir de las ideas. También critica el empirismo radical de Hume, que reduce todo el ámbito del conocimiento a la experiencia.

El criticismo de Kant es un intento de Seguir leyendo “El Criticismo de Kant: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo” »

Racionalismo vs. Empirismo: El Origen del Conocimiento y la Síntesis Kantiana

El Origen del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

1. Racionalismo

Los racionalistas afirman que el conocimiento se origina en la razón. Filósofos como Platón o Descartes defienden que nuestra razón posee ideas innatas que garantizan la objetividad del conocimiento. Hablan de intuición racional y consideran que los verdaderos objetos de conocimiento no son las cosas, sino las ideas o los conceptos.

2. Empirismo

Los empiristas sostienen que el conocimiento comienza y proviene de la experiencia Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: El Origen del Conocimiento y la Síntesis Kantiana” »

René Descartes y el Surgimiento de la Filosofía Moderna

René Descartes

René Descartes nació en Turena, Francia, en el seno de una familia noble. Recibió una educación en un colegio jesuita, donde se formó en filosofía, matemáticas y ciencias, bajo la influencia de la filosofía escolástica. Sin embargo, esta enseñanza no lo satisfizo, ya que consideraba que el conocimiento de la época carecía de fundamentos sólidos. Descartes buscó un nuevo punto de partida para el conocimiento humano, marcando un giro crucial en la historia de la filosofía. Seguir leyendo “René Descartes y el Surgimiento de la Filosofía Moderna” »

tema hume

Crítica de los conceptos metafísicos:


Hume critica las ideas más importantes de la metafísica para demostrar que no aporta ningún conocimiento seguro, ya que va más allá de los límites de la experiencia.
Además desvela que las ideas de la metafísica no respetan el “principio de copia», que dice que toda idea procede de una impresión anterior de la que es copia. Este principio se convirtió en criterio de separación entre conocimiento verdadero y metafísica engañosa. Entonces, cualquier Seguir leyendo “tema hume” »

filosofia

Kant desarrolla su epistemología principalmente en su Crítica de la Razón Pura El punto de partida tiene que ver con el callejón sin salida en el que habían desembocado las teorías racionalistas y empiristas. En efecto, para los racionalistas el ser humano tenía ideas innatas que, presentes desde el nacimiento, no proceden de la experiencia y permiten conocer realidades que están más allá de cualquier posible experiencia. Además, la Razón era, para ellos, autónoma y autosuficiente, Seguir leyendo “filosofia” »

Lacan y Descartes

Descartes y Hume son los dos máximos exponentes de las dos corrientes fundamentales de la modernidad, el Descartes lo es del Racionalismo mientras que el Hume lo es del Empirismo, si bien es cierto que Hume vivíó ya en la época de la Ilustración su pensamiento se considera la culminación de la filosofía empirista.

– Descartes es racionalista, basa el conocimiento en la razón y en las ideas innatas que contiene; mientras que Hume es empirista y a su vez escéptico, ya que no cree que haya Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »