Archivo de la etiqueta: experiencia

Análisis de la Metafísica en la Filosofía Kantiana

La Crítica Kantiana a la Metafísica

En el siglo XVIII surge un movimiento ideológico llamado Ilustración, que se puede definir como la crítica propia de cada persona y no la crítica enseñada o basada en los demás. Kant contribuyó a este movimiento a través de su filosofía crítica, la cual busca los límites de la razón. Esto le lleva a Kant a preguntarse si la metafísica es ciencia o no.

El Giro Copernicano y la Búsqueda del Conocimiento

Para contestar esta pregunta, Kant plantea el Seguir leyendo “Análisis de la Metafísica en la Filosofía Kantiana” »

Crítica de la razón pura: límites del conocimiento y la metafísica

1. ¿Es posible conocer la realidad y al hombre?

Para ello es necesario hacer un juicio crítico a la razón por:

Razones históricas:

A lo largo de la historia se han dado muchas interpretaciones de la razón.

Hume: La Crítica del Conocimiento y la Experiencia

Introducción

«Hume: La crítica del conocimiento» es el filo que llevará el empirismo a sus últimas consecuencias. Su objetivo es contribuir al avance del conocimiento construyendo una única ciencia. Hume tratará de descubrir las leyes psicológicas que explican la asociación de las ideas en la mente y fundamentar en ellas el conocimiento humano.

Los Elementos del Conocimiento

Al analizar los elementos del conocimiento, Hume reconoce dos elementos:

  1. Impresiones: Son percepciones que nos llegan Seguir leyendo “Hume: La Crítica del Conocimiento y la Experiencia” »

Hume: La crítica del conocimiento y la experiencia

Hume la critica del conocimiento h- es el filo q llevara el emp. A sus ultimas consecuencias. Su obj. Es contribuir al avance del cono.
Construyendo una única 100cia. H. Tratara d descubrir las leyes psico. Q explican la asociación d las ideas en la mente y fundamentar en ellas el cono. Humano.

Los elementos del cono

al analizar los elem. Del cono., Hume reconoce 2 elementos: 1. Impresiones. Son percepciones q nos llegan a través d los senti2. 2. Ideas. Son representaciones o copias d las impresiones Seguir leyendo “Hume: La crítica del conocimiento y la experiencia” »

Metafísica, Ciencia y Crítica de la Tradición Occidental: Una Perspectiva Kantiana y Nietzscheana

Metafísica y Ciencia

Kant dice que la Metafísica es el inventario de todos los conocimientos que poseemos, es decir, preguntarse por TODO. Debemos plantearnos si tiene sentido preguntarse por todo y si hay cosas que no podemos saber. La metafísica es muy ambiciosa y nuestro conocimiento tiene límites. Todas nuestras preocupaciones por Dios, alma, mundo, etc. pueden no tener respuesta. No obstante, para Kant la metafísica es una disposición irrenunciable de los seres humanos, los seres humanos Seguir leyendo “Metafísica, Ciencia y Crítica de la Tradición Occidental: Una Perspectiva Kantiana y Nietzscheana” »

El Empirismo de David Hume: La Experiencia como Límite del Conocimiento

Contexto de la Investigación sobre el Conocimiento Humano

La Investigación sobre el conocimiento humano, publicada en 1748 por el filósofo escocés David Hume, presenta las ideas centrales del empirismo clásico del siglo XVII. Esta obra condensa los puntos principales de su anterior Tratado sobre la naturaleza humana, profundizando en la formulación de los principios empiristas.

El libro se divide en doce secciones que abordan temas como los tipos de filosofía, el origen de las ideas, la asociación Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: La Experiencia como Límite del Conocimiento” »

Crítica de la razón pura: límites del conocimiento y posibilidad de la metafísica como ciencia

Crítica de la razón pura

Obra que pretende determinar los límites del conocimiento. El punto de partida es el hecho de la razón pura, que es la existencia de la ciencia. Kant plantea la cuestión que define toda su filosofía trascendental: ¿es posible que la Metafísica se convierta en una ciencia?

El primer paso es preguntarse: ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad a priori de la ciencia? Kant llama trascendental a toda reflexión sobre las condiciones a priori de posibilidad del conocimiento, Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: límites del conocimiento y posibilidad de la metafísica como ciencia” »

El Empirismo de David Hume: Crítica al Racionalismo y los Límites del Conocimiento

El Empirismo de David Hume

El Principio de Causalidad y el Concepto de Sustancia

El Principio de causalidad tiene como base la idea de conexión necesaria, ya que todo lo que empieza a existir tiene una causa. La casualidad no es real porque no se da en el mundo, niega su principio ontológico. El principio de causalidad no es un conocimiento de los hechos, porque el conocimiento se limita a impresiones e ideas con sus recuerdos. Tampoco puede ser porque solo hay relación entre las ideas y no una Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: Crítica al Racionalismo y los Límites del Conocimiento” »

Empirismo y Crítica de la Metafísica: La Filosofía de David Hume

El Empirismo de David Hume

Hume, con su base en el empirismo, persigue dos objetivos principales:

Objetivos del Empirismo de Hume

  1. Establecer un planteamiento global que abarque la naturaleza humana, relacionando todas las ciencias.
  2. Comprender las capacidades del entendimiento humano: su naturaleza, alcance y validez desde la experiencia.

Materiales del Conocimiento

Percepciones

Las percepciones son los contenidos de la mente que provienen de la experiencia. Se clasifican según su intensidad en:

Crítica del Empirismo de Hume: La Duda, la Incertidumbre y el Escepticismo

Crítica de Hume

El Mundo Externo

Se cree en la existencia de un mundo externo, un mundo que está más allá de las impresiones y es distinto de ellas, de cosas que tienen una existencia continuada e independiente de nosotros mismos y es el origen de las impresiones. Descartes recurría para hacerlo al argumento de un Dios bueno, sin embargo, Locke se basaba en el principio de causalidad.

Hume acepta aquello de lo que se posean impresiones o que se deduzca necesariamente de estas y no acepta la causalidad, Seguir leyendo “Crítica del Empirismo de Hume: La Duda, la Incertidumbre y el Escepticismo” »