Archivo de la etiqueta: Etica

Fundamentos de la Acción Humana y la Ética

La Acción Humana

La acción es cualquier operación que un agente realiza de manera consciente y voluntaria.

Para que podamos hablar propiamente de acción es necesaria la confluencia de tres factores:

  • Agente: Una acción no es algo que ocurre sin más; es necesario que haya alguien que la lleve a cabo. En gramática, el agente es el que cumple o realiza la acción indicada por el verbo.

  • Conciencia: El agente debe darse cuenta de qué y por qué lo hace.

  • Voluntad: Es necesario que el agente quiera hacer Seguir leyendo “Fundamentos de la Acción Humana y la Ética” »

Escuelas y Teorías Éticas: Un Recorrido por la Ética Occidental

Diferentes Escuelas y Teorías Éticas

El origen de la ética occidental se sitúa en la polémica griega entre los sofistas y Sócrates:

  • Sofistas: Eran vendedores de argumentaciones; lo mismo hacían la defensa de una postura como su ataque. En el fondo, entendían el lenguaje como instrumento de manipulación. No existe el bien y el mal moral; todo depende de cada uno (relativismo moral: “el hombre es la medida de todas las cosas”, dice Protágoras).
  • Sócrates: Pretende, mediante el método mayéutico Seguir leyendo “Escuelas y Teorías Éticas: Un Recorrido por la Ética Occidental” »

Explorando la Filosofía: Ramas, Problemas y el Pensamiento Mítico

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una actitud de búsqueda cuyo objetivo es la sabiduría. Esta sabiduría se diferencia del saber, término que denota un conjunto de conocimientos teóricos de los cuales tenemos garantía de su certeza. La sabiduría, en cambio, se relaciona más con una práctica sabia de vida, cuidadosa y reflexiva tanto en el plano teórico como en el práctico.

Ramas de la Filosofía

Las ramas de la filosofía son disciplinas que estudian algún ámbito de la realidad: Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Ramas, Problemas y el Pensamiento Mítico” »

Explorando las Grandes Corrientes Éticas y la Legitimación del Poder

Éticas de la Felicidad

Felicidad como autorrealización: Aristóteles

Según Aristóteles, los seres naturales tienen un principio interno que los mueve a desarrollarse de acuerdo con su naturaleza. La felicidad es el fin último que nos mueve a los humanos; constituye el bien supremo y perfecto, y consiste en buscar lo bello, lo bueno y lo correcto.

Y la felicidad consistirá, a su vez, en la autorrealización, es decir, en realizarnos de acuerdo con lo que somos.

Además, por nuestra condición de Seguir leyendo “Explorando las Grandes Corrientes Éticas y la Legitimación del Poder” »

Raíces Filosóficas de la Moral Occidental: De Sócrates a Nietzsche

Origen de la Cultura Occidental

Sócrates

  1. Con su teoría del «daimon», inventó la conciencia para convertir la moral en ciencia. La virtud que, en un principio, era la acción del dichoso, pasa a ser la acción que la conciencia dicta para ser dichoso, convirtiéndose en la renuncia a las pasiones, a la riqueza, a las ambiciones, a los goces predatorios del guerrero, y a los honores y orgullo de la vida pública. Los goces de la conciencia —la ciencia, la argumentación— sustituyen a todos Seguir leyendo “Raíces Filosóficas de la Moral Occidental: De Sócrates a Nietzsche” »

Frankenstein: El Espejo Ético de la Ambición Científica

Resumen Argumental de Frankenstein

El Viaje de Walton y el Relato de Frankenstein

Robert Walton abandona Inglaterra, su país natal, en dirección al Polo Norte y con el propósito de explorarlo. Reúne para ello al grupo de hombres que constituirá su tripulación. Pero esta tarea resulta harto complicada debido al peligro que acecha incesantemente en esos inhóspitos parajes. Una vez conformada la tripulación, emprende el duro viaje. Cuando están ya llegando al Polo, y las condiciones comienzan Seguir leyendo “Frankenstein: El Espejo Ético de la Ambición Científica” »

Explorando la Libertad, la Belleza y la Creatividad

La Libertad: Tipos, Teorías y Fundamentos

Tipos Básicos de Libertad

Existen dos tipos básicos de libertad:

  • Libertad externa: Es la ausencia de barreras físicas y de ataduras que impiden el traslado o la realización de actividades físicas.
  • Libertad interna: Es la capacidad de decidir conscientemente entre varios comportamientos posibles, incluso si alguno es doloroso o indeseable.

Teorías Deterministas

Las teorías deterministas sostienen que todos los acontecimientos, incluidas las acciones humanas, Seguir leyendo “Explorando la Libertad, la Belleza y la Creatividad” »

Problemas Fundamentales en la Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles

Época Antigua: Problemas Filosóficos Clave

El Problema del Conocimiento en Platón

Platón dedica un estudio profundo al problema del conocimiento. En sus diálogos, discute y refuta con numerosos argumentos la teoría relativista del sofista Protágoras, según la cual cada opinión (doxa) es verdadera para quien la sostiene. No obstante, Platón argumenta que hay opiniones o creencias falsas.

En la última parte de algunos diálogos, se discute la llamada «definición platónica» del conocimiento Seguir leyendo “Problemas Fundamentales en la Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles” »

Conceptos Clave en la Ética de Nietzsche

Arte frente a Filosofía (Según Nietzsche)

b) Para Nietzsche, todos los problemas de la filosofía son problemas de valores, lo que implica una reducción de los problemas ontológicos y epistemológicos. El valor es el fundamento de las concepciones del mundo y la vida, porque para N. tener una concepción tal consiste en preferir un valor antes que una realidad determinada.

c) Y la vida es el fundamento de todos los valores. Para N., el ser, la realidad, es un movimiento permanente, un devenir Seguir leyendo “Conceptos Clave en la Ética de Nietzsche” »

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y sus Conceptos Clave

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Nietzsche critica a la cultura occidental, ya que considera que está equivocada (la llama la decadencia de Occidente).

Error Fundamental de Occidente

El error de Occidente, según Nietzsche, es que defiende lo racional, lo estático como primera verdad y la definición del concepto SER que está separado de la realidad, de la vida. Existe una separación original entre el SER estable, estático y permanente de lo que es la vida o el resto de los seres. Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y sus Conceptos Clave” »