Archivo de la etiqueta: Estado de Naturaleza

El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado

El Contrato Social: Hobbes y Locke

Evolución de la Concepción Política

La sociedad va evolucionando, como también lo hace la concepción de organización política. Desde la influencia de Dios en el poder y la justicia hasta su desaparición con la llegada del Renacimiento. Locke, al igual que Hobbes, sitúa el origen del poder en las personas y derivan la estructura política del contrato social entre individuos para satisfacer sus necesidades. Tanto Hobbes como Locke, sitúan al ser humano en Seguir leyendo “El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado” »

El Estado de Naturaleza, el Pacto Social y el Gobierno Civil según Locke

Estado de Naturaleza

Diferencia entre Estado de Naturaleza y Estado de Guerra

En el estado de naturaleza hay una ley moral natural, que puede ser descubierta por la razón. Esta ley hace que el estado de naturaleza sea un estado de libertad, pero no de libertinaje, y que hace posible una convivencia armónica. Cuando la fuerza se ejerce como modo de arbitrar las relaciones en esta situación previa a ningún gobierno, estamos en el estado de guerra.

En este estado de naturaleza todos tienen unos derechos Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza, el Pacto Social y el Gobierno Civil según Locke” »

Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Estado de Naturaleza y el Soberano Absoluto

Según Hobbes, la naturaleza ha hecho a los hombres iguales en las facultades del cuerpo y el espíritu. Si un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la diferencia no es tan importante. En la naturaleza del hombre se encuentran tres causas principales de discordia: la competencia, la desconfianza y la gloria. Con todo esto, mientras el hombre viva sin un poder común que Seguir leyendo “Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke” »

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General

El Problema Político según Rousseau

El Estado de Naturaleza

En el estado de naturaleza, la humanidad solo enfrenta una amenaza: la naturaleza. Esto llevó a los hombres a buscar apoyo mutuo para defenderse y sobrevivir. De estas asociaciones surgió la vida nómada, basada en la pesca y la ganadería, y después el pastoreo, donde las familias se organizaban bajo el mandato de un patriarca sin luchas ni enfrentamientos.

El Surgimiento de los Conflictos

Los problemas y las luchas surgieron con la aparición Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General” »

Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau

Ética kantiana

Immanuel Kant, reconocido filósofo por su intento de conciliar el racionalismo y el empirismo, postula que el comportamiento humano debe ajustarse a la moral. El ser humano, según Kant, nace libre y debe decidir constantemente entre el bien y el mal. Kant se centra en definir la forma de nuestro comportamiento y decisiones morales. Su criterio moral reside en la atención a la voluntad: no existen actos buenos o malos, sino voluntades buenas o malas. Una voluntad buena busca cumplir Seguir leyendo “Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau” »

John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo

1. Introducción: Caracteres Generales del Empirismo

Con el empirismo podemos referirnos a dos cosas:

  1. A la concepción que sostiene que nuestro conocimiento se origina de la experiencia.
  2. Al movimiento filosófico inglés de la Modernidad.

Las tesis principales que compartieron los empiristas fueron:

  1. Nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible: Única fuente de nuestras ideas, es el conocimiento sensible, única fuente de conocimientos e ideas; sin ellos, nuestra mente no alcanzaría ningún Seguir leyendo “John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo” »

El Pensamiento Filosófico de John Locke: Empirismo y Contrato Social

El Pensamiento Filosófico de John Locke

El Contrato Social y el Estado de Naturaleza

Locke, en su análisis para establecer el origen y justificación de la sociedad política o civil, la hace derivar de un pacto que los hombres realizan desde el estado de naturaleza. Locke entiende por estado de naturaleza aquel en el que los hombres viven juntos según la razón, sin que haya un gobernante para resolver los conflictos que surjan entre ellos. Antes de la existencia de una sociedad política, este Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de John Locke: Empirismo y Contrato Social” »

Análisis Filosófico de Rousseau y Kant: Naturaleza, Moral y Razón

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Rousseau (1712-1778): El estado natural del hombre es bueno e independiente, es decir, libre y feliz. En este estado todos somos iguales, pero en el estado social no es así debido a la maldad (esclavitud, infelicidad) provocada por la propiedad privada, lo que hace al hombre ser dependiente. Esta desigualdad, provocada por la diferencia, impone unas normas. Rousseau intenta averiguar cómo debería ser la sociedad para que el hombre tenga su libertad e igualdad Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Rousseau y Kant: Naturaleza, Moral y Razón” »

Teoría Política de Locke: El Estado de Naturaleza, el Contrato Social y la Crítica a la Monarquía Absoluta

Teoría Política de Locke

Locke, parte en su teoría política del estado de naturaleza como la situación previa en la que los hombres se encontraban con anterioridad a otorgar su consentimiento para entrar a formar parte de la sociedad. Tiene una visión menos radical que Hobbes y más positiva, además de realista, de la naturaleza humana.
Sostiene que en el estado de naturaleza los hombres son libres, iguales e independientes, frente al teórico del origen divino de los reyes. Rechaza la teoría Seguir leyendo “Teoría Política de Locke: El Estado de Naturaleza, el Contrato Social y la Crítica a la Monarquía Absoluta” »

Filosofía Política Moderna: Hobbes, Locke y Kant

Thomas Hobbes

El Estado de Naturaleza según Hobbes

Hobbes, en su filosofía política, intenta fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana. Aplicando el mecanicismo cartesiano, pero eliminando el dualismo, Hobbes considera que todo lo que existe es materia y movimiento. Para él, la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Este materialismo se extiende al hombre, al que considera solo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción Seguir leyendo “Filosofía Política Moderna: Hobbes, Locke y Kant” »