Archivo de la etiqueta: epistemologia

Platón: Metafísica, Epistemología y Antropología

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: METAFÍSICA

  1. Párrafo 1:

    Platón hace una distinción entre dos mundos:
    1. el mundo sensible o aparente, el terrenal, el de los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las ideas;
    2. y el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a las cosas concretas.
    3. El origen de esta división lo describe en el mito del Demiurgo. Sólo existía el mundo de las Ideas, Seguir leyendo “Platón: Metafísica, Epistemología y Antropología” »

El Giro Copernicano y la Epistemología en la Filosofía Moderna

Durante los siglos XVI y XVII se produjeron un conjunto de transformaciones y avances técnicos, que provocaron una gran convulsión, llevando al pensamiento filosófico a una profunda revisión. Un ejemplo fue el giro copernicano. La nueva filosofía busca replantearse los primeros principios y los principales problemas y ante todo, desconfía y busca evitar volver a equivocarse, avanzando con cautela.

El Racionalismo de Descartes

El objetivo era alcanzar un método que garantice el conocimiento, Seguir leyendo “El Giro Copernicano y la Epistemología en la Filosofía Moderna” »

Ciencia: Procedimiento de investigación y epistemología

Ciencia: Procedimiento de investigación racional, metódico y sistemático

Por el cual se obtiene un cuerpo organizado de conocimientos verdaderos, interrelacionados e interdependientes, acerca de un determinado campo de objetos, pudiendo ser estos objetos tanto entidades ideales (en las ciencias formales) como hechos o fenómenos (en las ciencias empíricas).

Epistemología: Rama filosófica que trata sobre el conocimiento científico

Su funcionamiento, su método, su fundamento y su valor.

¿QUÉ Seguir leyendo “Ciencia: Procedimiento de investigación y epistemología” »

La Teoría de las Ideas de Platón

TEMA: La Teoría de las Ideas

Es la respuesta que da Platón a qué es lo verdaderamente real y qué es lo que debemos conocer para alcanzar el máximo conocimiento. Para su elaboración en la madurez éste se inspiró en las enseñanzas de su maestro Sócrates, luchando frente al relativismo y escepticismo de los sofistas.

La Teoría de las Ideas en la Filosofía de Platón

Platón va más allá del intelectualismo moral de Sócrates creando una ontología, una teoría general de la realidad en la Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón” »

Características de la filosofía y la epistemología kantiana

Características de la filosofía

La filosofía se caracteriza por su carácter racional y crítico, por su vocación universalista. Pretende ocuparse de toda la realidad, pero como es tan amplia se ha ido especializando y dividiendo en ramas:

Metafísica

Significa más allá de la física, se ocupa del ser, rama más antigua y característica de la actividad filosófica.

Lógica

Significa razón y se ocupa de razonamientos expresados lingüísticamente y establece cuando un razonamiento está bien construido Seguir leyendo “Características de la filosofía y la epistemología kantiana” »

El contrato social y la antropología cartesiana

Política ROUSSEAU

El contrato social. 1. El ser humano se asocia en sociedad para protegerse de los peligros que le acechan en la vida natural. Sin embargo, esa civilización hace malo al hombre, lo degenera (crea desigualdades, fomenta el egoísmo). 2. La solución ante esta situación es reformar la sociedad mediante la educación y asentarla sobre una nueva base (el contrato social) que permita al ser humano vivir en libertad y conforme a su auténtica naturaleza [sin maldad]. 3. El Estado solo Seguir leyendo “El contrato social y la antropología cartesiana” »

Descartes y Nietzsche: Métodos y Ontología

1 Contexto filosófico

En lo filosófico Descartes está claramente influido por tres tendencias o corrientes filosóficas del momento:

a) La filosofía escolástica

La filosofía que se enseñaba en la Flèche era la de Aristóteles y su interpretación tomista, Descartes dialoga con esta visión y es influido por ella, de la cual toma el concepto de sustancia y su sistema incluye las tres nociones tradicionales de Dios, alma y mundo, también está influido por el voluntarismo teológico de G. de Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Métodos y Ontología” »

El pensamiento de Descartes en la historia de la filosofía

El texto en la obra a a que a la pertenece y el pensamiento del autor

Entre sus obras Destacan: «Meditaciones Metafísicas», «Principios de la filosofía» y «Discurso del Método», este último dividido en 6 partes:

  1. Primera parte: biografía intelectual del autor y cuestionamiento de los conocimientos aprendidos.
  2. Segunda parte: las 4 reglas del método (evidencia, análisis, síntesis y enumeración).
  3. Tercera parte: propuesta de la llamada moral provisional.
  4. Cuarta parte: creación de su nueva filosofía Seguir leyendo “El pensamiento de Descartes en la historia de la filosofía” »

El proyecto filosófico de Descartes y el cogito

El proyecto filosófico de Descartes

El proyecto filosófico de Descartes consiste en fundamentar el antropocentrismo humanista, heredado del Renacimiento, frente al Teocentrismo medieval. Tras dudar de todos los fundamentos del paradigma teocéntrico, Descartes busca hallar un nuevo centro de gravedad en donde este edificio en ruinas, que es el conocimiento humano, se apoye. He aquí el momento crucial en el que se produce un nuevo giro en la historia de la filosofía: el punto de apoyo será la Seguir leyendo “El proyecto filosófico de Descartes y el cogito” »

El problema del conocimiento y la realidad en Nietzsche

El problema del conocimiento: Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, Seguir leyendo “El problema del conocimiento y la realidad en Nietzsche” »