Archivo de la etiqueta: epistemologia

Explorando el Conocimiento Científico: Orígenes, Características y Métodos

El Conocimiento Científico

El Origen de la Ciencia

El origen de la ciencia: La ciencia se consideraba parte de la filosofía hasta la revolución científica, que empieza con Galileo y se da en los siglos XVI y XVII.

Características de la Ciencia

Experimentación: La ciencia aísla el fenómeno según las variables relevantes para su estudio.

Matematización: La ciencia estudia la naturaleza en la medida que puede cuantificarla.

Los Componentes de la Ciencia

La ciencia crea un lenguaje artificial allí Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Científico: Orígenes, Características y Métodos” »

Exploración del Conocimiento: Metáforas, Percepción y la Búsqueda de la Verdad

1.3 La **metáfora** como fuente de adquisición del conocimiento: Las metáforas tienen una importante función en la adquisición y producción del conocimiento. Se suele entender metafóricamente el conocer como ver, la vida como un camino, el amor como un viaje.

Relación entre un sujeto y un objeto

La relación del conocimiento se da cuando un sujeto asimila en su conciencia un objeto.

Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental

Conocimiento: Kant

Kant intenta criticar el problema de la metafísica que se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible, como la existencia de Dios o la inmortalidad del alma. Considera que para conocer los objetos primero debemos analizar nuestra capacidad de razonamiento, haciendo que la crítica de la metafísica se convierta en un examen crítico de la razón. En la metafísica se reconoce que hay ciertos conocimientos que la experiencia no puede explicar, mientras que la Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental” »

Kant y Rousseau: Explorando los Límites del Conocimiento y la Libertad Política

El Problema del Conocimiento en Immanuel Kant

Kant desarrolla una teoría del conocimiento para superar la oposición entre racionalismo y empirismo. Su objetivo es explicar cómo es posible el conocimiento universal y necesario. Mientras que los racionalistas, como Descartes y Leibniz, sostenían que el conocimiento proviene de la razón sin necesidad de la experiencia, los empiristas, como Locke y Hume, defendían que todo conocimiento proviene de la experiencia y que no existen verdades necesarias. Seguir leyendo “Kant y Rousseau: Explorando los Límites del Conocimiento y la Libertad Política” »

Conceptos Clave de Filosofía de la Ciencia: Universo, Conocimiento y Leyes

1. Definición de Conceptos

Big Bang

Sostiene que el universo no es una realidad estática, sino que se expande de forma ininterrumpida. Admitir la expansión del universo significa que, retrocediendo en el tiempo, hubo un momento en el que toda la materia de la que está formado estuvo concentrada en un punto de una densidad inimaginable. A partir de ese momento, se inició la expansión del universo. Esta teoría supone aceptar que el universo tuvo un comienzo en el tiempo y que, en contra de lo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía de la Ciencia: Universo, Conocimiento y Leyes” »

El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante

1. Localización y contextualización

El fragmento pertenece a la Meditación Segunda de René Descartes, una de las seis meditaciones metafísicas que conforman su obra Meditaciones Metafísicas (1641). Esta obra es fundamental en la historia de la filosofía, pues marca el inicio del racionalismo moderno y el desarrollo del método cartesiano basado en la duda metódica.

En este contexto, Descartes busca un conocimiento absolutamente indudable y, para ello, somete todas sus creencias a la duda radical, Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante” »

Impresiones e Ideas en la Filosofía de David Hume: La Base Empírica del Conocimiento

La Ilustración y la Crítica de David Hume a la Metafísica

La Ilustración, un movimiento intelectual del siglo XVIII, promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento Seguir leyendo “Impresiones e Ideas en la Filosofía de David Hume: La Base Empírica del Conocimiento” »

Platón y los Dos Mundos del Conocimiento: Explorando el Dualismo Epistemológico

Introducción a Platón y su Filosofía

Aristocles, más conocido por su apodo Platón (que significa ‘el de anchas espaldas’), fue un influyente filósofo griego del siglo V-IV a. C., nacido en Atenas. El objetivo fundamental de su filosofía, como él mismo recoge en la Carta Séptima, era elevar la política al rango de ciencia o filosofía. Para lograrlo, elaboró una compleja metafísica de carácter dualista, buscando sintetizar aspectos del pensamiento de Parménides (sobre el ser inmutable) Seguir leyendo “Platón y los Dos Mundos del Conocimiento: Explorando el Dualismo Epistemológico” »

Fundamentos Esenciales del Pensamiento Filosófico y Ético

Conceptos Fundamentales

Filosofía

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, al abordar estos problemas.

Filosofar

Filosofar es la actividad central de la filosofía. Consiste en proponer un problema o cuestión y pensar en torno a él, lo que se denomina reflexión. Implica pensar con profundidad.

Posmodernidad

El término Posmodernidad fue utilizado para designar Seguir leyendo “Fundamentos Esenciales del Pensamiento Filosófico y Ético” »

Kant: Epistemología, Giro Copernicano y Ética

La Epistemología Kantiana

Kant considera que la racionalidad no se limita solo al conocimiento, sino que también es la facultad que guía nuestras acciones. Por lo tanto, distingue entre la razón teórica (encargada del conocimiento) y la razón práctica, que influye en nuestra forma de actuar. Kant se enfrenta a las posturas dogmáticas de los racionalistas y a la intransigencia de los empiristas. Propone una síntesis de varias corrientes: “Aunque todo nuestro conocimiento empiece con la Seguir leyendo “Kant: Epistemología, Giro Copernicano y Ética” »