Archivo de la etiqueta: empirismo

Explorando el Empirismo de Hume: Origen, Tipos y Límites del Conocimiento

HUME.

Origen del Conocimiento

El empirismo niega que en nuestro entendimiento existan las ideas innatas. Todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia. Con anterioridad a la experiencia, nuestro entendimiento es como una página en blanco donde no hay nada escrito, y es la experiencia la que nos va a proporcionar el conocimiento.

Entendemos por experiencia la comprobación de un hecho, todo aquello que pueda ser sentido o medido por un sujeto. La experiencia se da por medio de los sentidos. Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Origen, Tipos y Límites del Conocimiento” »

Racionalismo de Descartes: El Poder de la Razón en la Filosofía Moderna

El Racionalismo de Descartes: De la Ciencia a la Filosofía

El racionalismo es un movimiento filosófico del Renacimiento que se contrapone al empirismo, otro movimiento de la misma época. Ambos replantean los problemas de la filosofía desde los supuestos de la cultura moderna. La principal diferencia entre ellos es que, aunque ambos toman como modelo de conocimiento el de la ciencia moderna, los racionalistas tratan de fundar la ciencia en la metafísica, mientras que los empiristas se orientan Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: El Poder de la Razón en la Filosofía Moderna” »

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral en la Ilustración

David Hume: Vida, Contexto y Pensamiento Filosófico

David Hume nace en Edimburgo en 1711 y muere en 1776.

Contexto Histórico

Inglaterra (Tras la Revolución de 1688)

  • Revolución burguesa.
  • Monarquía parlamentaria.
  • Supremacía del Parlamento.
  • Intervención del pueblo en las leyes.
  • Derechos y libertades individuales, políticas y religiosas.
  • Libertad económica: abolición de los monopolios.
  • Inglaterra se convierte en la primera potencia económica, industrial y capitalista.

Francia Prerrevolucionaria

El conocimiento según el Empirismo y el Racionalismo

Empirismo Inglés (S. XVII y XVIII)

El empirismo moderno o inglés (S. XVII y XVIII) se erige como la segunda gran corriente filosófica de la modernidad, en contraposición al racionalismo. Hume, Locke y Berkeley son sus principales representantes. Las ideas más relevantes del empirismo son:

Explorando el Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Una Mirada a su Epistemología y Doctrina Moral

David Hume: Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo

Autor contemporáneo a Locke, Hume compartía con este el rechazo del dogmatismo de quienes hacían un uso inapropiado de la razón para demostrar una seguridad absoluta en el conocimiento. Asimismo, respetaba la figura de Newton, de quien tomaba el método experimental basado en la experiencia y en la observación para aplicarlo al análisis del conocimiento. Desde estas posiciones, Hume desarrolla su filosofía moral, que concluirá en una crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Una Mirada a su Epistemología y Doctrina Moral” »

Exploración de los Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y la Síntesis Kantiana

Grados del Saber y sus Características

Podemos distinguir tres grados de saber:

Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana

El Contrato Social según Kant

El contrato social es una hipótesis que considera a la sociedad como el resultado de un pacto entre individuos. Estos individuos acuerdan un sistema de convivencia que sirve a sus intereses. Para Kant, el contrato originario es un acuerdo por el cual los individuos dejan atrás el estado de naturaleza para garantizarse legalmente lo que cada uno considera como suyo. Es una idea de la razón que lleva a un estado civil y determina cómo debe ser administrado el Estado. Seguir leyendo “Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana” »

El Empirismo de Hume: Fundamentos, Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Hume

El empirismo nace como reacción contra el racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de una negación de las ideas innatas y una recuperación del empirismo aristotélico. Sin embargo, el empirismo británico es llevado más allá de lo que hubiera admitido Aristóteles; hasta la negación de la metafísica. Los empiristas más importantes son Locke, Hume y Berkeley. Con el empirismo, el tema fundamental pasa a ser el problema del conocimiento. Sus tesis fundamentales son, por un lado, Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Fundamentos, Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración

Contexto filosófico de la Modernidad

1. Humanismo, Nueva Ciencia y Racionalismo

Se suele considerar que la conquista de Constantinopla por parte de los otomanos en el año 1453 marca el comienzo de la Modernidad. Durante más de un siglo, la filosofía se concentrará en el estudio y la recuperación del pensamiento clásico grecolatino.

El Humanismo Renacentista es el resultado de un complejo conjunto de causas entre las que cabe destacar la diáspora de los sabios que huyen de Constantinopla y que Seguir leyendo “Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración” »

Explorando el Conocimiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna

El Conocimiento en la Filosofía Antigua y Medieval

Para los griegos, la existencia de una realidad era incuestionable, y el conocimiento era la aprehensión de esa realidad, de la esencia de las cosas. Esto se conoce como realismo, donde los sentidos y la inteligencia humana reciben pasivamente la información del mundo.

1 El Problema del Conocimiento en Platón

  • La doctrina central de Platón es la teoría de las ideas, que explica la realidad según este filósofo.

Platón propone que, aparte de las Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna” »