Archivo de la etiqueta: Educacion

El Contrato Social y la Educación según Rousseau

Rousseau: El Ser Humano entre el Estado de Naturaleza y el Estado Social

El Propósito de la Filosofía de Rousseau

El propósito de la filosofía de Rousseau aparece en sus dos primeras obras, Discurso sobre las artes y las ciencias y Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. En ellas presenta al ser humano en posesión de una bondad natural innata que ha sido corrompida por el desarrollo de las artes y las ciencias.

Según Rousseau, el progreso de la cultura de su Seguir leyendo “El Contrato Social y la Educación según Rousseau” »

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Platón nace en el 427 a.C. en medio de una interminable guerra entre Atenas y sus aliados, y Esparta. Atenas fue derrotada en el 404 a.C. y los espartanos implantan un gobierno oligárquico breve y terrorífico: el de los 30 Tiranos (404-399 a.C.). Se produce una guerra civil y se instaura la democracia. Un jurado popular condena a muerte a Sócrates en un juicio político. La inestabilidad, los conflictos y la crisis se mantendrán hasta que Filipo II Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace cuatro años después de comenzar la Guerra del Peloponeso, confrontación entre Atenas y Esparta. La derrota acentúa la crisis en Atenas ya iniciada por la guerra. Los aristócratas se aprovechan de esto e instauran la Tirania de los Treinta Años, encabezada por la familia de Platón. Es un gobierno que termina con los derechos democráticos y da lugar a una Guerra Civil y, después de todo esto, reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico” »

Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía

CONTEXTUALIZACIÓN

El texto a comentar pertenece al siglo VII de la República. Esta obra es el más importante de los diálogos en la fase de madurez de Platón, se trata de un relato alegórico o simbólico titulado «El Mito de la Caverna». Platón nace en Atenas en el 427 a. C., en el seno de una familia aristócrata. Unos 20 años después conoce a Sócrates quien le convertirá en su amigo y maestro. Sus enseñanzas se ven claramente influidas en la trayectoria intelectual de Platón. La crisis Seguir leyendo “Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía” »

El Mito de la Caverna de Platón y las Cinco Vías de Tomás de Aquino

El Mito de la Caverna de Platón

P1. La Condición del Hombre No Educado

En el texto, Platón afirma que la condición del hombre no educado es idéntica a la de los prisioneros encadenados desde niños al fondo de una caverna. Estos hombres confunden, necesariamente, las sombras que han visto desde niños con la realidad.

Comienza enunciando el sentido de la escena que va a exponer: pretende mostrar nuestra condición respecto a la educación o la falta de ella. A continuación, describe la caverna Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón y las Cinco Vías de Tomás de Aquino” »

La Alegoría de la Caverna de Platón: Una Interpretación de la Educación y el Conocimiento

La Alegoría de la Caverna

En este pasaje, Platón salta por primera vez del plano alegórico al interpretativo. Nos explica la vida en la caverna y fuera de ella, que representa la vida del alma ignorante y la educada.

Elementos de la Alegoría

#Caverna

Es una morada subterránea porque en ella viven los prisioneros forzados por su ignorancia. La caverna representa el mundo sensible formado por dos grados de realidad:

Comparativa del pensamiento filosófico de Platón y Aristóteles y su relevancia en la actualidad

Relación con Aristóteles

La realidad (ontología)

El dualismo platónico prioriza lo inteligible sobre lo sensible. Aristóteles propone una proposición distinta. Para él, la realidad primera y fundamental es la sustancia primera, que es sensible. En segundo lugar, para Platón, el mundo sensible existe gracias a la participación en el inteligible. Aristóteles modifica esa relación: si no hubiera sustancia primera (sensible) no habría sustancias segundas (inteligible), no estarían presentes Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento filosófico de Platón y Aristóteles y su relevancia en la actualidad” »

Análisis del Mito de la Caverna de Platón

Contextualización

Este fragmento pertenece al libro séptimo de La República, y dentro de éste pertenece al famoso “Mito de la Caverna”. Este mito es una alegoría acerca de la educación que necesita un filósofo para llegar a ser gobernante, además, expone los grados de conocimiento en relación con los grados del ser. La obra de La República pertenece a la época de los diálogos de madurez de Platón, y es su diálogo más amplio e importante. En este periodo Platón permanece en Atenas, Seguir leyendo “Análisis del Mito de la Caverna de Platón” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Educación y Política

* periodo d transición: aquí Platón da sus 1ª opiniones y podemos ver las siguientes obras: georgas, menon hipras I, hipras II cratilo y menexemo * periodo d madurez: aquí Platón expone sus propias y definitivas ideas y podemos verlo en las obras: fedon, febro, la república II * periodo d vejez: en este ultimo critica sus propias ideas y comparte sus propias propuestas y lo vemos en las obras como Parménides, tineo, leyes y criticas. B) la filosofía d Platón se desarroya durante la 1ª Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Educación y Política” »

El Pensamiento Filosófico en la Educación

Educ



Sofistas

1º profesionales d la enseñanza, 1º cobrar,educación como medio de enseñanza. Sócrates: alcanzar la vd con=virtud y felicidad, todo ser humano posee la vd y razón del educador consiste en guiar y orientar,descubra esas vd y organize su vida justamt. Ironía obj es lograr q el discípulo ponga en duda todo aquello q cree estar seguro y convencido, y q s d cuenta d q en realidad no sabe aquello q creía saber.Mayéutica: discípulo convencido x las ? Del maestro, llegue a dar luz Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico en la Educación” »