El Mito de la Caverna de Platón y las Cinco Vías de Tomás de Aquino

El Mito de la Caverna de Platón

P1. La Condición del Hombre No Educado

En el texto, Platón afirma que la condición del hombre no educado es idéntica a la de los prisioneros encadenados desde niños al fondo de una caverna. Estos hombres confunden, necesariamente, las sombras que han visto desde niños con la realidad.

Comienza enunciando el sentido de la escena que va a exponer: pretende mostrar nuestra condición respecto a la educación o la falta de ella. A continuación, describe la caverna al fondo de la cual viven unos prisioneros encadenados desde niños de tal modo que solo pueden ver el fondo de la caverna. A espaldas de estos prisioneros, son transportados toda clase de objetos, ocultos los porteadores tras un tabique. Aún más atrás, la luz de un fuego proyecta las sombras de los objetos sobre el fondo de la caverna.

En esta situación, los prisioneros confunden, forzosamente, las sombras con los objetos reales y el eco con la propia voz de las sombras, que es lo único que conocen.

P2. La Dificultad de la Educación

En el texto, Platón ilustra la dificultad y resistencia del hombre a recibir educación, continuando con la imagen de los encadenados al fondo de la caverna. Propone que examinemos qué pasaría si fueran liberados de las cadenas y curados de su ignorancia. Va describiendo un proceso de sufrimiento y confusión y de progresiva adaptación a la luz.

  1. Se le obliga a mirar los objetos cuyas sombras contemplaba.
  2. Después, a la luz de la hoguera.
  3. Después, empujado fuera de la caverna, obligado a mirar la luz del sol.

En todo momento creería estar siendo engañado; solo poco a poco, conforme sus ojos se adaptasen a la nueva situación, iría descubriendo un nuevo mundo de realidades. Por último, estaría en condiciones de mirar y contemplar el sol mismo.

P3. Las Consecuencias de la Educación

En el texto, Platón describe las consecuencias de la educación: el liberado comprende que el sol es quien lo gobierna todo y que la caverna es un lugar indeseable.

Una vez que comprende que el sol es causa de todo, reconoce su anterior error y compadece a los que siguen encadenados. Comprende que su anterior ignorancia en torno a las sombras era un engaño y que la situación de encadenado es la situación absolutamente indeseable. Es más, adaptado como está ahora a la luz, se mostraría torpe y casi ciego si regresase a la caverna y sus habitantes confirmarían que es un error sacar a nadie al exterior. Intentarían matar, si pudieran, a quien pretendiese sacarlos de allí.

P4. La Alegoría de la Caverna

En el texto, Platón explica la concordancia entre las imágenes empleadas en el mito de la caverna y su visión filosófica.

Así, debemos comparar la región visible con la vivienda prisión y el fuego con el sol. La subida al exterior de la caverna debe compararse con la ascensión del alma a la región inteligible. Platón afirma que en esta región lo último que se percibe es la Idea de Bien. Una vez percibida, comprendemos que es la causa de todo lo bello y lo recto; y que debe verla quien quiera proceder sabiamente.

El texto termina afirmando que quien llega a estas alturas no desea ocuparse de asuntos humanos.

P5. La Importancia de la Sabiduría

Platón nos invita a evitar la conducta natural de los encadenados y, ante quien se muestre torpe en asuntos humanos, valoremos si su torpeza es producida porque viene de la luz o porque sale de la oscuridad.

Comienza declarando que es natural que quien vuelve de las contemplaciones divinas se muestre torpe y ridículo cuando se ocupa de las miserias humanas. Por este motivo, toda persona razonable debe recordar que hay dos causas por las que puede estar ofuscado:

  1. Porque pasa de la luz a la tiniebla.
  2. Porque pasa de la tiniebla a la luz.

Al alma le pasa igual. La persona razonable considerará dichosa al alma torpe que viene de la sabiduría; y se compadecerá de la que se dirige a ella. Y si se ríe de ella será menos ridículo que si se ríe del sabio.

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino

La Existencia de Dios

En este texto, Aristóteles habla sobre la ignorancia y su estudio. El fragmento versa sobre las virtudes intelectuales, que son 5: el arte, la ignorancia, la prudencia, la sabiduría y el intelecto. Argumenta que la ignorancia es algo verdadero y necesario, no está sujeta a ningún cambio ni alteración, es enseñable, demostrable e inmutable.

La ignorancia se ocupa de lo necesario, que además es lo eterno, ingenito e indestructible, y la opinión o la suposición, se ocupan de lo contingente (lo que puede ser de otra manera). Los conocimientos ignorantes pueden ser obtenidos a través de dos métodos, la inducción y el silogismo. El silogismo parte de lo universal, valiéndose del razonamiento, mientras que la inducción parte de lo particular, y trata sobre las ciencias experimentales como la química y la biología.

El texto recoge una de las 5 demostraciones de la existencia de Dios de Tomás de Aquino, denominada primera vía o vía del movimiento.

El texto recoge una de las 5 demostraciones de la existencia de Dios de Tomás de Aquino, denominada tercera vía o vía por la contingencia de los seres.

  1. Parte de que todas las cosas de este mundo existen, pero podrían no existir, y además tienen un inicio y un fin.
  2. Establece que, si todas las cosas de este mundo han empezado a existir, entonces hubo un tiempo en que nada existió.
  3. A partir de ahí, sostiene que la totalidad de seres contingentes remite a un ser necesario, pero ese ser necesario podría tener la necesidad recibida de otro. Ahora bien, no podemos remitirnos hasta el infinito en la concatenación de seres necesarios, con necesidad recibida de otro.
  4. Por eso, concluye afirmando la exigencia racional de que tiene que existir un ser necesario sin necesidad recibida, causa de la necesidad de los demás, y a este lo identifica con Dios.

El texto recoge una de las 5 demostraciones de la existencia de Dios de Tomás de Aquino, denominada cuarta vía o vía por los grados en las perfecciones de los seres.

  1. Parte de que en la naturaleza hay una gradación de valores o perfecciones en las cosas.
  2. Afirma que los grados de perfección se miden según el máximo de esa perfección.
  3. Establece el principio de que la máxima perfección de algo es la causa de todas las perfecciones graduadas del mismo género.
  4. De ahí concluye en la exigencia racional de que exista un ser que posea todas las perfecciones y sea la causa de las perfecciones que encontramos en este mundo.

El texto recoge una de las 5 demostraciones de la existencia de Dios de Tomás de Aquino, denominada quinta vía o vía por el orden del universo y la finalidad de los seres naturales.

  1. Parte de que en la naturaleza percibimos el orden, pues vemos que hay cuerpos no inteligentes que obran por un fin y no al azar.
  2. Se apoya en el principio de que las cosas no cognoscentes que persiguen fines, remiten a una inteligencia anterior que les haya impreso el orden.
  3. Finalmente concluye en la necesidad de afirmar la existencia de un ser inteligente que ha ordenado las cosas a su fin y al que identifica con Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *