Archivo de la etiqueta: Duda metódica

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna: Descartes y Hume

El Surgimiento de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Cultural

René Descartes, filósofo del siglo XVII, es considerado el padre de la filosofía moderna. Su época se caracterizó por la incertidumbre y el desarraigo debido a las transformaciones en la sociedad europea. El siglo XVII marcó la entrada en la Edad Moderna y estuvo marcado por la ruptura a nivel católico, científico, político y cultural. Culturalmente, fue el siglo del Barroco, con el pesimismo, el movimiento y la profusión Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna: Descartes y Hume” »

Análisis Filosófico de los Términos Cartesianos Clave

Términos Fundamentales

Opinión

Término de resonancias platónicas que se refiere al parecer que nos formamos sobre una cosa cuestionable, un saber inseguro. Descartes lo caracteriza como un juicio sin demostración, basado en razones probables. Todas las opiniones previas son suprimidas por la duda metódica para ser sustituidas por otras mejores o por las mismas, ajustadas a la razón.

Razón

Dimensión fundamental del hombre para Descartes. Sinónimo de «bona mens» o «buen sentido», facultad innata Seguir leyendo “Análisis Filosófico de los Términos Cartesianos Clave” »

El Método de la Duda de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna

Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico

Francia (XVI-XVII): Descartes coincide con el fin del Renacimiento (filósofo barroco). En esta etapa, Dios deja de ser el centro de interés o preocupación de los filósofos. Los humanos pasan a ser el centro de atención (esto ocurre por la Reforma Protestante), lo que trae consigo el escepticismo (duda hacia Dios).

Racionalismo

Siglo XVII: Dos corrientes filosóficas enfrentadas: racionalismo y empirismo.

La Duda Metódica y El Método en Filosofía: Una Guía Completa

LA DUDA METÓDICA

2.1. Relación con otras posiciones filosóficas

La duda metódica se puede relacionar, por diferencia, con la duda de los escépticos y la duda orteguiana. Para los escépticos, la duda es algo de lo que no se puede salir. El escepticismo se presenta bajo dos aspectos: teórico y práctico. Como doctrina teórica, afirma que no hay un saber seguro, ni se puede encontrar ninguna opinión absolutamente segura; como doctrina práctica, se niega a adherirse a ninguna opinión determinada, Seguir leyendo “La Duda Metódica y El Método en Filosofía: Una Guía Completa” »

El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios

La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

Duda: Para Descartes, la duda es la incertidumbre, la posibilidad de designar un conocimiento como falso. Es, por tanto, lo opuesto al criterio de verdad, es decir, la evidencia. Tratando de dar con una verdad absoluta sobre la que construir su filosofía, Descartes crea la duda metódica. Mediante ella, busca todo lo dubitable para dar, por eliminación, con algo totalmente innegable: una verdad absoluta sobre la que asentar el resto de su pensamiento. Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios” »

El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Verdad

1. El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1.1. El Método: Ideal Matemático de Certeza

En la primera parte del Discurso del Método, Descartes expresa insatisfacción con su formación, exceptuando las matemáticas. Considera las demás enseñanzas confusas, falsas y prejuiciosas. En la segunda parte, establece que la verdad no se obtiene acumulando ideas preconcebidas como verdaderas, ni la antigüedad o unanimidad garantizan la verdad. Para Descartes, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Verdad” »

René Descartes: El Discurso del Método y el Dualismo Psicofísico

Biografía y Contexto Intelectual

Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés considerado el padre de la filosofía moderna.

  1. Desencanto con la Educación Tradicional: Estudió en el colegio jesuita La Flèche, donde se sintió decepcionado por la educación escolástica, considerándola desfasada y anclada en el pasado. Valoró las matemáticas como el único saber sólido y riguroso.
  2. Autodidactismo: Este desencanto lo llevó a un período de aprendizaje autodidacta, Seguir leyendo “René Descartes: El Discurso del Método y el Dualismo Psicofísico” »

Filosofía de Descartes: La Duda Metódica y las Tres Sustancias

Descartes

1. El Método: La Duda Metódica

Descartes decía que los filósofos anteriores han errado por utilizar un método inadecuado. Precisamente lo que nos ofrece Descartes es un nuevo método para poder construir una nueva filosofía, esta vez correcta. El método más fiable es el matemático. Es un método con dos partes:

El Cogito Ergo Sum y la Reconstrucción del Saber

Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

La reacción cartesiana contra el escepticismo, sumada a su interés por la ciencia, lleva a Descartes a rechazar el error y buscar la verdad. Descartes insiste en la necesidad de rechazar el error, lo que implica la búsqueda de la verdad. Se propone investigar para determinar algo con certeza, incluso si eso es que no puede haber conocimiento verdadero. Descartes cree que se necesita un método para alcanzar el conocimiento, un método similar al utilizado Seguir leyendo “El Cogito Ergo Sum y la Reconstrucción del Saber” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda, Certeza y Dios

Contexto

A) Marco de la Obra

El Discurso del método (1637), escrito en francés, introduce tres textos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. A diferencia de las Meditaciones y los Principia (escritas en latín), el Discurso presenta temas como la crítica a la filosofía tradicional, la libertad de pensamiento, la nueva ciencia y el método matemático. Se divide en seis partes:

  1. Afirmación de la razón en todo hombre.
  2. Las cuatro reglas del método: claridad y distinción, análisis, síntesis, Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda, Certeza y Dios” »