Archivo de la etiqueta: Dualismo

Dualismo Ontológico, Epistemológico y Antropológico en Platón

Dualismo Ontológico

Es la lógica del ente al margen de las personas.

Heráclito vs. Parménides

Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).

Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).

Mundo Sensible Seguir leyendo “Dualismo Ontológico, Epistemológico y Antropológico en Platón” »

Platón: Filosofía y Pensamiento

Platón: Contexto

Platón nació en el seno de una familia noble con mucha influencia política en Atenas. A los 20 años, con el fin de prepararse para la actividad política, comenzó sus contactos con Sócrates. Sin embargo, no se dedicó a ella como cabía esperar de su preparación.

La condena a muerte de su maestro Sócrates supuso para Platón una profunda crisis, haciéndole apartarse de la política activa. El siglo V a.C. fue la época de mayor esplendor para Atenas, en la que florecieron Seguir leyendo “Platón: Filosofía y Pensamiento” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y el Alma

Teoría de las Ideas de Platón

Dualismo Ontológico

La Teoría de las Ideas es el concepto central de la filosofía platónica. Afirma que las ideas abstractas (matemáticas, éticas, etc.) tienen existencia real, no en el mundo sensible, sino en un mundo trascendente alcanzable solo por la razón: el Mundo de las Ideas. Platón establece un dualismo: las ideas no son meras abstracciones, sino realidades objetivas, independientes de las cosas y de nuestro pensamiento. Existe un único concepto Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y el Alma” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Comparación y Contexto

Comparación entre Platón y Aristóteles

Dualismo y Mundo Sensible

Mientras que Platón postulaba un dualismo entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible, Aristóteles defendía la existencia de un solo mundo, el sensible. Las ideas, según Aristóteles, no estaban separadas en otro mundo, sino que se encontraban en las propias cosas concretas, de donde las obtenemos mediante la abstracción.

Teoría de las Ideas

Aristóteles no aceptaba la teoría de las Ideas tal y como fue formulada por Platón, Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Comparación y Contexto” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Del Dualismo al Empirismo

Dualismo Antropológico

Se basa en dos mundos. Uno es conocido a través de los sentimientos (sensible y variable); y el otro se capta a través de la razón (inteligible e inmutable).

Selección Natural

Es el proceso mediante el cual los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante cambios de genética lentos, dando lugar a la formación de una nueva especie.

Alienación

Proceso por el cual un individuo transforma su modo de ser propio y característico por otro más ajeno, extraño Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Del Dualismo al Empirismo” »

El Dualismo del Ser Humano y la Política Ideal en Platón

El Dualismo del Ser Humano en Platón

El problema del ser humano en Platón consiste en desarrollar plenamente la concepción dualista que opone el alma al cuerpo. Por tanto, trata tanto de la naturaleza del alma, como de su preexistencia. La antropología platónica es dualista: el hombre es propiamente su alma, que pertenece al mundo de las ideas y es preexistente, y está encerrado en la cárcel del cuerpo. Así, el alma es propiamente el hombre, y la unión del alma con el cuerpo no es una propiedad Seguir leyendo “El Dualismo del Ser Humano y la Política Ideal en Platón” »

Platón: Ontología y Epistemología

Platón: Ontología y Epistemología

1.2. Ontología

Para responder al problema del cambio propuesto por Heráclito y Parménides, Platón recurre al dualismo como mejor modelo: el mundo de las ideas (sin cambio) y el mundo sensible (con cambio). Es decir, la esencia de las cosas no cambia.

Platón confiere a las ideas todas las características que Parménides confiere al ser. La verdadera realidad son las ideas; el mundo sensible es una copia. La relación entre las ideas y las cosas es:

Análisis y Valoración de Conceptos Filosóficos Clave

El Método

Relación con Platón y Hegel

En Platón, la dialéctica es el método que proporciona el razonamiento de las ideas, que tiene dos fases: una de ascenso hacia las ideas y otra de descenso. La primera fase consiste en pasar de la multiplicidad de las cosas sensibles a la universalidad y unidad de las ideas. La segunda fase, ya dentro del mundo inteligible, va de las ideas de menor importancia a la Idea del Bien.

En Hegel, el método dialéctico permite conocer la realidad en su desenvolvimiento, Seguir leyendo “Análisis y Valoración de Conceptos Filosóficos Clave” »

Naturaleza, Cultura, Mente y Conciencia: Una Perspectiva Filosófica

Naturaleza y Cultura

3.1. Concepto de Naturaleza

Se trata de una totalidad dinámica de elementos. Para Aristóteles, la idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales. Durante la Edad Media, con la escolástica, la idea de naturaleza mantendrá ese matiz de realidad sometida a cambio. A partir de la revolución científica, se descubren las leyes que rigen ese proceso de movimiento. De este modo, Seguir leyendo “Naturaleza, Cultura, Mente y Conciencia: Una Perspectiva Filosófica” »

Platón: La República y la Teoría de las Ideas

Introducción

La República de Platón aborda el tema de la justicia y la forma ideal de gobierno. En este diálogo, Platón debate con los sofistas, criticando dos tesis principales: que la justicia es el dominio del más fuerte y que el injusto es más feliz que el justo.

El Estado Justo

En los libros V, VI y VII, Platón explora las condiciones para un Estado justo. Propone la igualdad entre hombres y mujeres, la abolición de la familia y la propiedad privada, y el gobierno de los sabios o filósofos. Seguir leyendo “Platón: La República y la Teoría de las Ideas” »