La filosofía medieval centrará su interés en Dios. Es el periodo entre el fin del Imperio Romano y la caída de Constantinopla en poder de los Turcos, los continuadores de la filosofía encuentran en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil no solo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender los misterios revelados. La fe que suministra las creencias dejará paso a una mayor autonomía propugnada, Seguir leyendo “La filosofía medieval y su influencia en la relación entre fe y razón” »
Archivo de la etiqueta: Dios
La Patrística y su influencia en la filosofía medieval
1. La Patrística. Los pensadores cristianos de la Edad Antigua y de las escuelas helenísticas influyeron en la filosofía medieval. Estos filósofos cristianos son conocidos como padres de la Iglesia debido a la ortodoxia (ideas) de su doctrina y a la santidad de sus vidas: contribuyeron a ilustrar y promover la fe cristiana en momentos de persecución religiosa y de propagación de las primeras herejías. Se denomina Patrística al conjunto de sus obras y de su doctrina y suele dividirse en dos Seguir leyendo “La Patrística y su influencia en la filosofía medieval” »
La existencia de Dios y los problemas filosóficos
Problema de Dios
La existencia de Dios es una de las verdades de la teología natural. Según Tomás, las Escrituras nos dicen que Dios existe, pero como afirma en su crítica al argumento Ontológico de San Anselmo, es necesario demostrar su existencia ya que nuestra razón no comprende completamente la esencia de Dios. De esta manera, si queremos demostrar racionalmente la existencia de Dios debemos usar los argumentos a posteriori, ya que al ser los humanos limitados e imperfectos debemos basarnos Seguir leyendo “La existencia de Dios y los problemas filosóficos” »
Edad Moderna: Dios, Moral, Política, Ser Humano y Realidad
Edad Moderna: Dios
Descartes al darse cuenta de que el res cogitans (yo) es la única certeza, se topa con un problema: el solipsismo, que es la incapacidad de salir de su propia mente. En respuesta a este problema, dice que Dios es una idea que existe en su mente y que encuentra gracias a dos ideas:
- Imperfección y finitud: ya que, por ejemplo, el hecho de dudar es una carencia y por ello al dudar demostramos que somos imperfectos.
- Perfección: esta se identifica con Dios.
Descartes también se pregunta: Seguir leyendo “Edad Moderna: Dios, Moral, Política, Ser Humano y Realidad” »
Lacan y Descartes
1)Descartes presenta en este texto una estructura argumentativa, se basa en que no hay ninguna verdad objetiva en la filosofía, y por eso argumenta para encontrar ese principio indudable. Este argumento se basa en la duda metódicaPrimero de todo vamos a ver las ideas expuestas en el texto y más tarde veremos cómo se enlazan unas con otras:
Descartes duda de las meditaciones porque son subjetivas y conducen al debateEn lo referente a las costumbres es necesario seguir opiniones que sabemos muy Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Lacan y Descartes
Verdades inteligibles San Agustín verdad razón
Realidad/conocimiento en un autor antiguo (platón)
platón es un autor dualista, pues habla d la existencia d 2 mun2:
– existe un ámbito d la realidad q podemos experimentar x los senti2. Se trata del mundo sensible, compuesto x cosas materiales, cambiantes, el cual da lugar a la opinión (doxa) y tb x imágenes (reflejos d esas cosas), q es el grado inferior d ser y tiene q ver con la imaginación.
– existe otro tipo d realidad, un mundo inteligible, q va + allá d lo q perciben nuestros senti2 Seguir leyendo “Verdades inteligibles San Agustín verdad razón” »
Parecidos de Dios y las criaturas-sto tomas
Aristóteles
PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO
los seres se componen de Materia y Forma. Esta Forma se divide en sustancia primera que es un individuo concreto y sustancia segunda que es universal. Los seres cambian buscando llegar a ser perfectos para cumplir su finalidad, este cambio se produce por el paso de la potencia al acto.Por último, para explicar la naturaleza debemos recurrir a la teoría de las cuatro causas: la formal, la material, la eficiente y la final, con estas cuatro causas, Seguir leyendo “Parecidos de Dios y las criaturas-sto tomas” »
Semejanzas y diferencias entre la filosofía de San Agustín y Tomás de Aquino
Epicureísmo:
doctrina filosófica una de cuyas principales
Ideas es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante es
La vida tranquila. Fue enseñada por Epicuro de Samos. El placer para él era un
Equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad.
Estoicismo:
escuela filosófica según la cual el bien no está
En los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del alma que permite
Liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida. Su Seguir leyendo “Semejanzas y diferencias entre la filosofía de San Agustín y Tomás de Aquino” »