Archivo de la etiqueta: Descartes

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques Epistemológicos

Diccionario Filosófico

Términos Clave

DUDA: Estado del espíritu que deja en suspenso el juicio o difiere una decisión. Descartes propone una duda metódica, que considera falsas las opiniones verosímiles o probables y que alcanza a la existencia de las cosas e inclusive a la existencia del propio cuerpo, mundo y verdades matemáticas.

ENTENDIMIENTO: Todos los modos de pensar que observamos en nosotros, pueden ser referidos a 2 formas: una consiste en percibir mediante el entendimiento y la otra Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques Epistemológicos” »

Comparación del Pensamiento Filosófico de Hume y Descartes

Hume/Locke

Ética

Realiza una crítica a toda la ética anterior a él. Nuestros juicios morales no son producidos por la razón, pues no son analíticos ni cuestiones de hechos. Los juicios morales no describen solamente la realidad percibida, sino que nos ayudan a clarificar la utilidad de las acciones humanas, pero no pueden impulsar a realizarlo, al no ser la razón clave de la moral. Afirma que se fundamenta en el sentimiento moral del individuo. Este es una emoción o gusto interior que surge Seguir leyendo “Comparación del Pensamiento Filosófico de Hume y Descartes” »

La Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes

La Revolución Científica

2.3 Avance de la Ciencia

Hasta este momento se ha seguido la doctrina Aristotélica, a partir de ahora comienza una nueva ciencia, cuyo objetivo fundamental será dominar la naturaleza, a este periodo se le conocerá como Revolución Científica. Iniciada en el Renacimiento, los autores fundamentales son: Copérnico, Kepler, Galileo y Francis Bacon.

Copérnico (1473-1543)

De origen polaco, mostró un gran interés por la Astronomía y por la actividad intelectual que se desarrollaba Seguir leyendo “La Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes” »

La Filosofía desde Platón hasta Hume: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales

INFLUENCIAS DE PLATÓN

Cratilo

Maestro de Platón y discípulo de Heráclito. La doctrina heraclitea sostenía que en el mundo físico todo está sujeto a cambio y no hay nada que permanezca. Puesto que todo fluye en un perpetuo devenir, no es posible conocer nada, puesto que todo cambia sin cesar. El mundo físico es imposible de aprehender.

Sócrates

El objeto de la filosofía es la reflexión acerca de lo esencial, del ser de las cosas. El filósofo debe ocuparse de lo universal y lo inmutable. El Seguir leyendo “La Filosofía desde Platón hasta Hume: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales” »

Análisis Comparativo de la Ética y la Filosofía de Locke, Hume, Descartes, Kant y Rousseau

Hume/Locke

Ética

Realiza una crítica a toda la ética anterior a él. Nuestros juicios no son producidos por la razón, pues no son morales al no ser analíticos, ni de cuestiones de hechos. Los juicios morales no describen solamente la realidad percibida, sino que nos ayudan a clarificar la utilidad de las acciones humanas, pero no pueden impulsar a realizarlo. Al no ser la razón la clave de la moral, afirma que se fundamenta en el sentimiento moral del individuo. Este es una emoción o gusto Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Ética y la Filosofía de Locke, Hume, Descartes, Kant y Rousseau” »

El Problema del Conocimiento y la Duda Metódica en Descartes

Dos Pilares Fundamentales del Pensamiento Cartesiano

a) Confianza en la Razón

Descartes tiene plena confianza en la razón y en sus dos funciones principales:

  • Intuición: Se refiere a todo conocimiento directo e inmediato y, por eso, es el mejor conocimiento que se puede encontrar.
  • Deducción: Es el conocimiento mediato, el conocimiento que nos conduce desde algo que es anteriormente conocido a lo que se conoce después.

En función de estas dos funciones de la razón, Descartes va a afirmar que el Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Duda Metódica en Descartes” »

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Descartes

Descartes nació en La Haye en el año 1596. A los 8 años fue enviado al colegio de La Flèche donde se recibía una educación clásica y científica orientada según los principios de la filosofía escolástica. Después cursó Derecho en la Universidad de Poítiers. Después de combatir en Bohemia y en Hungría, abandonó la vida militar y se trasladó a París. Fue allí donde escribió su primera obra importante, Las reglas para la dirección del espíritu. Cuando la obra estaba casi Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

Introducción al Pensamiento Cartesiano

Percepción y Pensamiento

Percibir: Conseguir información a través de los sentidos. Esta información no es fiable ya que nos pueden engañar. En la duda metódica es el primer conocimiento que se descarta porque no existe modo de probar que la información sea cierta. Podemos llegar a desconfiar de las verdades evidentes ya que no distinguimos entre soñar y no soñar.

Pensamiento: Cogito: ser consciente de algo. Característica propia de seres pensantes (res cogitans) y lo que demuestra que existimos. Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Cartesiano” »

Descartes y la Crisis del Siglo XVII: El Surgimiento del Método

Contexto: La Crisis del Siglo XVII y el Surgimiento del Método

En 1637, René Descartes (1596-1650) publica en Leiden (Holanda), el país más tolerante de la Europa de la época, el Discurso del método. El contexto de la primera mitad del siglo XVII nos ayudará a comprender las razones por las que este pensador francés consideró necesaria una obra que estableciera un nuevo método para alcanzar la verdad.

Contexto Histórico: La Crisis del Siglo XVII

El Discurso del método se presenta como un Seguir leyendo “Descartes y la Crisis del Siglo XVII: El Surgimiento del Método” »

La Filosofía Moderna: El Discurso del Método de Descartes

Contexto Histórico-Cultural

La filosofía moderna comienza con Descartes, pero anteriormente suceden hechos de interés histórico y cultural que hacen que esta surja. Entre el siglo XIV y XVII se sitúa el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna a través del Renacimiento.

Durante este periodo se produce una gran expansión económica y comercial y la unificación de las naciones. Socialmente, se produce una abolición del feudalismo que produce el triunfo del espíritu burgués.

Culturalmente, Seguir leyendo “La Filosofía Moderna: El Discurso del Método de Descartes” »