Archivo de la etiqueta: Descartes

Análisis Comparativo de Ockham, Maquiavelo y Descartes: Poder, Realismo y Razón

Guillermo de Ockham: Separación del Poder Político y Religioso

Contexto

Guillermo de Ockham (siglos XIII-XIV), figura clave del nominalismo y los franciscanos espirituales, marcó el final de la filosofía medieval. Su pensamiento se centra en la separación entre Iglesia y Estado, y por ende, entre fe y razón.

Ideas Principales

El Método Cartesiano: Intuición, Deducción y la Búsqueda de la Verdad

El Saber Matemático según Descartes

Para Descartes, existe un único saber que debe seguir un método matemático. Considera las matemáticas como el saber modélico, construido por la razón, sin datos sensibles. Este saber parte de «primeros principios», verdades indudables o «axiomas», elaborados mediante intuición racional.

Intuición y Deducción

La intuición es una actividad intelectual, ajena a lo sensible, que permite captar los contenidos mentales (ideas) de forma «clara» y «distinta». Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Intuición, Deducción y la Búsqueda de la Verdad” »

Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

Repercusiones del Pensamiento Cartesiano

El pensamiento de Descartes fue crítico con la filosofía escolástica, resultando en la prohibición de sus obras. Desconfió del conocimiento sensible, influenciado por el Barroco que se basa en la apariencia. Fundamentó su conocimiento en la razón para conocer la realidad, argumentando que los sentidos nos engañan. Destacó la fase de matematización de su método por su influencia en el pensamiento cartesiano.

Características del Racionalismo

Confianza Seguir leyendo “Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

Explorando los Fundamentos del Pensamiento Racionalista

1. El Racionalismo: Características Fundamentales

El término racionalismo abarca diversos significados. Puede referirse al rechazo de entidades sobrenaturales que no se justifican por las facultades cognoscitivas humanas. También designa la doctrina filosófica que defiende la capacidad de la razón humana para conocer la realidad sin recurrir a otras facultades. En este contexto, nos centramos en el racionalismo gnoseológico y metafísico de filósofos como Descartes, Spinoza y Leibniz, en los Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos del Pensamiento Racionalista” »

Descartes: Imperfección, Existencia de Dios y Dualismo Humano

Imperfección y Dependencia del Ser (Visión Cartesiana)

Soy imperfección y reconozco mi limitación por mi ignorancia. Si fuese perfecto, me habría creado como sabio, no como ignorante. La contingencia de mi ser radica en mi incapacidad de existir solo por mí mismo. Santo Tomás resalta la contingencia de los seres, ya que no son causa de sí mismos. Descartes menciona la contingencia de su ser, pues no se creó a sí mismo ni es la causa de su existencia continua.

Argumento de la Existencia de Seguir leyendo “Descartes: Imperfección, Existencia de Dios y Dualismo Humano” »

Descartes: Duda Metódica y Certeza del Cogito

Descartes: Método y Filosofía

El segundo precepto o paso es el del análisis y consiste en «analizar» los problemas hasta reducirlos a más sencillos, de manera que sean captados por la intuición de forma clara y distinta.

El tercer y cuarto pasos son, por una parte, la síntesis, que es el paso de los pensamientos simples a los complejos a través del método deductivo. Y, en último instante, está el paso de la enumeración, que permite extender la evidencia captada por la intuición a la deducción. Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica y Certeza del Cogito” »

Descartes: Demostración de Dios y el Método de la Duda

Explicación del Texto: Demostración de Dios

En este texto de Descartes, correspondiente a la obra Discurso del método, se recoge una de las demostraciones a priori de la existencia de Dios. Se trata de la versión cartesiana del llamado «argumento ontológico» originario de S. Anselmo.

El texto se sitúa en el momento en que Descartes ha descubierto la existencia del yo y desea encontrar otras verdades. Para hacerla, dice tomar como modelo de verdad la geometría, que se caracteriza por la evidencia Seguir leyendo “Descartes: Demostración de Dios y el Método de la Duda” »

Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza

Método Cartesiano y la Duda

Tras rechazar el saber escolástico, Descartes propone un método basado en dudar de todo lo que creemos saber. Esta duda metódica es un instrumento para alcanzar la intuición de una idea clara y distinta, evidente, sobre la que no quepa la más mínima duda. Su intención no es anular el conocimiento, sino encontrar principios ciertos sobre los que construir conocimiento verdadero.

Principios Morales en la Incertidumbre

Al someter todo a duda, surge la pregunta: ¿qué Seguir leyendo “Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza” »

Metafísica de Descartes: Sustancia, Dios y el Problema del Solipsismo

Metafísica Cartesiana

La Sustancia

Descartes extiende el término sustancia tanto a la res cogitans (pensamiento) como a la res extensa (mundo material). Las sustancias poseen un atributo esencial que se identifica con ellas, y modos, que son las maneras en que aparecen. El atributo de la res cogitans es el pensamiento, y sus modos son los objetos de conciencia. La res extensa, el mundo percibido por los sentidos, tiene como atributo la extensión, y como modos la figura y el movimiento.

El Problema Seguir leyendo “Metafísica de Descartes: Sustancia, Dios y el Problema del Solipsismo” »

Descartes: Duda, Razón y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes

René Descartes (1596-1650), figura clave del siglo XVII, se destacó en múltiples campos como las matemáticas (inventor de la Geometría Analítica), la ciencia (defensor del heliocentrismo) y la filosofía. Su vida transcurrió en una Europa convulsa, marcada por conflictos religiosos y el surgimiento del capitalismo. En el ámbito cultural, el Barroco reflejaba una visión pesimista del mundo. Filosóficamente, la Escolástica medieval Seguir leyendo “Descartes: Duda, Razón y la Búsqueda de la Verdad” »