Archivo de la etiqueta: Descartes

Análisis Comparativo: Santo Tomás de Aquino y Descartes

Teoría del Conocimiento: Santo Tomás de Aquino vs. René Descartes

Santo Tomás de Aquino

Aquino cristianiza la filosofía de Aristóteles. Al no creyente no se le puede convencer de la verdad del cristianismo apelando a una fe que no comparte, sino mediante la razón universal que define al ser humano. La razón es la facultad de conocer y la fe la de creer. Para Aquino, la filosofía es sierva de la teología, siendo la teología la ciencia suprema. La razón tiene su fuente en sí misma, la Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Santo Tomás de Aquino y Descartes” »

Explorando el Pensamiento de Descartes: Razón, Método y Realidad

Descartes

I. Introducción a Descartes. Al ser racionalista, lo más importante para Descartes es la razón. No se fía de la fe, su filosofía se basa en la razón. Duda de los sentidos. Descartes considera que existen conocimientos a priori sacados de la razón por sí misma. Esta razón encuentra verdades que son reflejos de la realidad, conociendo la estructura de la razón conoceremos la de la realidad. Según Descartes, Dios se basa en las matemáticas para crear el mundo (lenguaje matemático Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Descartes: Razón, Método y Realidad” »

Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón

Descartes. Meditaciones Metafísicas.

En este texto, Descartes reflexiona sobre la demostración de la existencia de Dios.

Ideas principales:

  • Es necesario examinar si hay Dios y si no es engañador para dejar de dudar.
  • Dios es una sustancia infinita, eterna, inmutable y creadora de todas las cosas.
  • El ser humano es una sustancia finita.
  • La idea de Dios no puede ser creada por un ser finito, por lo tanto, debe ser puesta por Dios mismo.

Estructura argumentativa:

Descartes presenta una serie de premisas que Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón” »

El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza

Descartes en el Siglo XVII: Un Contexto de Crisis

Descartes vive y desenvuelve su pensamiento en el siglo XVII, una época de crisis generalizada. El estado de ánimo frente a esta situación encuentra su forma de expresión en el Barroco: ruptura del equilibrio emocional, angustia, pesimismo, etc. También hay una crisis en la filosofía porque esta ha perdido la capacidad de encontrar verdades universales y necesarias. La crisis de la filosofía es la crisis de la filosofía escolástica, provocada Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza” »

Descartes: Razón, Método y Mecanicismo

Descartes: Racionalismo y Método

Descartes se considera el padre de la filosofía moderna y uno de los representantes más importantes de la filosofía racionalista. La vida de él estuvo marcada por un deseo profundo de alcanzar un conocimiento verdadero. Él se enfrenta al escepticismo renacentista que afirma la imposibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero porque la razón es tan débil que está incapacitada para ello. Frente a esto, él defenderá que la verdad y la certeza son alcanzables Seguir leyendo “Descartes: Razón, Método y Mecanicismo” »

Descifrando el Método de Descartes: Evidencia, Duda y el Cogito

Reglas del Método Cartesiano

Descartes intenta por todos los medios encontrar un conjunto de reglas a la hora de pensar que, si se obedecen, garanticen que las conclusiones que sacamos de lo que pensamos son las correctas. De esta forma, Descartes opina que podrá organizar todo el saber humano partiendo de conclusiones que son verdad, de las que es imposible suponer que no sean ciertas. Lo bueno de partir de conclusiones que son verdad es que se pueden deducir de estas verdades nuevos conocimientos Seguir leyendo “Descifrando el Método de Descartes: Evidencia, Duda y el Cogito” »

Descartes: Duda, Certeza, Alma y Pensamiento

Descartes: Duda y Certeza

El propósito de examinar en qué consiste el conocimiento y cómo alcanzar la verdad respecto a lo que conocemos lleva a Descartes, en la primera parte del Discurso del Método, a eliminar todo aquello que ha aprendido con el fin de alcanzar una certeza incuestionable. La búsqueda de certeza implica poner en práctica la duda metódica y provisional en todo el ámbito del conocimiento, empezando por una fase destructiva.

La duda planteada y aplicada por Descartes es:

Descartes: Razón, Método y Verdad – Análisis Filosófico

Capítulo 2: Epistemología – Razón y Método. El Criterio de Verdad

El objetivo de Descartes es la reforma del conocimiento, pretende poner en orden el conocimiento, ya que este se encuentra sometido a una enorme confusión. Los presupuestos de los que parte son la razón universal, ya que todo el mundo posee razón y esta es única. La razón debe conocer la realidad y, para que esta alcance la verdad, es necesario un método. El método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles cuya exacta Seguir leyendo “Descartes: Razón, Método y Verdad – Análisis Filosófico” »

Descifrando el Pensamiento de Descartes: Razón, Duda y Existencia

Líneas Principales del Pensamiento de Descartes

Descartes se forma en la filosofía escolástica y advierte que esta no responde a los problemas y preocupaciones de su época. En cambio, descubre en las matemáticas una ciencia rigurosa y segura que sirve para desarrollar la ciencia.

En las matemáticas, la razón encuentra los conocimientos por sí misma, sin recurso a la experiencia. Por ello, Descartes se aparta de la experiencia y busca en la razón el fundamento de su método y la justificación Seguir leyendo “Descifrando el Pensamiento de Descartes: Razón, Duda y Existencia” »

Descartes: Vida, Contexto y Legado Filosófico

René Descartes: Biografía

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Francia. Tras la muerte de su madre, él y sus dos hermanos fueron educados por su abuela, debido a las frecuentes ausencias de su padre por motivos laborales. Su educación en el colegio jesuita de La Flèche le proporcionó una sólida base en cultura clásica durante los primeros cinco años. El resto de la enseñanza se centraba en textos filosóficos de Aristóteles, acompañados de comentarios jesuitas.

A los Seguir leyendo “Descartes: Vida, Contexto y Legado Filosófico” »