Archivo de la etiqueta: Contrato social

El Estado Democrático: Evolución del Pensamiento Político desde Maquiavelo hasta Mill

La ciencia política al servicio del soberano:

Maquiavelo y Hobbes iniciaron un saber realista de la política, dado que intentaron describir el modo real en que surge el poder y las formas adecuadas para conservarlo. La ciencia política ofrecía las bases teóricas de un poder soberano y absoluto. Estas teorías tuvieron críticas. Los juristas y teólogos cuestionaron la razón del Estado y la soberanía absoluta. De esta crítica al realismo político surgieron algunas obras filosóficas que Seguir leyendo “El Estado Democrático: Evolución del Pensamiento Político desde Maquiavelo hasta Mill” »

La Filosofía de Kant: Un Análisis Integral de sus Principales Conceptos

La Filosofía de Kant: Un Análisis Integral de sus Principales Conceptos

Contrato Social

El contrato social es un pacto o acuerdo en el que los individuos renuncian a su libertad natural y salvaje para regirse por una libertad civil. Kant creía que en el ser humano siempre hay indicios de guerra, por lo que veía la necesidad de implantar una excepción a su teoría política: el soberano, que puede coaccionar sin ser coaccionado basándose en el contrato social, que implica un ejercicio de razón Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Un Análisis Integral de sus Principales Conceptos” »

Análisis Comparativo: Hobbes, Descartes y Kant sobre el Conocimiento y la Razón

POLÍTICA DE THOMAS HOBBES

El Estado se concibe como un cuerpo político compuesto por todos los individuos funcionando como un organismo artificial integrado por ciudadanos. El soberano garantiza el cumplimiento de la ley al disponer de la fuerza necesaria para obligar a todos a seguirla. Este poder absoluto se utiliza en aras de asegurar la paz social y terminar con la guerra de todos contra todos. Se parte de la distinción entre moral y política establecida por Maquiavelo, apartándose de la Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Hobbes, Descartes y Kant sobre el Conocimiento y la Razón” »

Análisis Comparativo de Éticas y Sistemas Políticos en la Historia del Pensamiento

Teorías Éticas en la Modernidad y en la Época Contemporánea

Ética de Kant

En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y en la Crítica de la razón práctica, Kant se centra en responder a la pregunta ¿Qué debo hacer?

La propuesta ética de Kant parte de una crítica a las teorías anteriores a las que considera éticas materiales, ya que orientan la vida humana a la consecución de un bien. Estas éticas tienen las siguientes características:

  1. Son teleológicas, orientadas a alcanzar Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Éticas y Sistemas Políticos en la Historia del Pensamiento” »

El Contrato Social y la Evolución del Estado Moderno

El Contractualismo

La mayoría de los teóricos del siglo XVII y XVIII, para explicar que el poder se encuentra en el pueblo y que la autoridad lo recibe de él, recurrieron a las llamadas teorías contractualistas. Con ellas pretendían explicar, no solo que la autoridad recibe del pueblo el poder, sino también la orientación y el sentido que deben poseer esas normas.

En las teorías contractualistas, el ser humano vive en una sociedad por decisión propia. Forma sociedad con los demás porque Seguir leyendo “El Contrato Social y la Evolución del Estado Moderno” »

Rousseau y Kant: Dos Visiones Filosóficas Fundamentales

Rousseau: Un Ilustrado Atípico

El Buen Salvaje

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) creía que la ciencia y la cultura no habían mejorado a las personas, sino que las habían corrompido. Valoraba más los sentimientos y las emociones que la razón. Los excesos de la racionalidad habían llevado a la decadencia y la corrupción moral.

El Contrato Social

Rousseau creía que la teoría del contrato social podía explicar el origen y el funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, no tenía una visión positiva Seguir leyendo “Rousseau y Kant: Dos Visiones Filosóficas Fundamentales” »

Grandes Pensadores de la Ilustración y la Modernidad: De Rousseau a Nietzsche

Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

Jean Jacques Rousseau, nacido en 1712 y fallecido en 1778, fue un destacado filósofo cuyas obras más notables incluyen «El Contrato Social» y «Discurso sobre la Desigualdad». Rousseau, influenciado por la Ilustración, compartía ideales como la libertad, pero también criticaba aspectos de este movimiento. Priorizaba el sentimiento sobre la razón y criticaba el progreso científico, político y cultural de la época. Anhelaba un retorno a un estado de naturaleza Seguir leyendo “Grandes Pensadores de la Ilustración y la Modernidad: De Rousseau a Nietzsche” »

Filosofía Política Moderna: Hobbes y Hume sobre el Estado y la Moral

HOBBESLa teoría política de Hobbes conocida también como teoría del soberano esta desarrollada en su libro leviatán llamado así ya que en este libro hay contenidos de los fundamentos  del estado absolutista.El leviatán es una obra muy compleja y muy completa incluyendo gran cantidad de teorías como por ejem la filo del lenguaje, antropología, filo de la religión, metafísica, critica de textos religiososetc..

Hobbes la llamo así porque compara metafóricamente el leviatán como un estado Seguir leyendo “Filosofía Política Moderna: Hobbes y Hume sobre el Estado y la Moral” »

Corrientes Filosóficas y Conceptos Éticos Fundamentales

Empirismo-Racionalismo

El empirismo y el racionalismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Sin embargo, se diferencian en sus aspectos metodológicos:

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y el Origen de la Sociedad

El Contrato Social de Rousseau

El Estado de Naturaleza y la Corrupción de la Sociedad

Rousseau comienza su obra El contrato social afirmando que «El hombre nace libre y, sin embargo, en todas partes se encuentra encadenado». Estas palabras hacen referencia al rechazo de la idea de progreso que Rousseau desarrolla. Lanza una mordaz crítica a la forma en que la civilización ha corrompido al ser humano.

La sociedad ilustrada es una sociedad hipócrita en la que reina la apariencia; tras la supuesta Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y el Origen de la Sociedad” »