Archivo de la etiqueta: Conocimiento

El hombre, el conocimiento y la política en la filosofía de Platón

El Hombre en la Filosofía de Platón (Antropología)

El hombre, según Platón, está compuesto de alma y cuerpo, unidos accidentalmente. El alma, preexistente en el mundo de las ideas, se une al cuerpo, que permanece en el mundo sensible.

La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, mientras que la del cuerpo es material y corruptible.

Las Tres Partes del Alma

Platón distingue tres partes en el alma:

Análisis Comparativo del Vitalismo y la Teoría del Conocimiento en la Filosofía de Ortega y Gasset

El Vitalismo Biológico y Cultural

En El Tema de Nuestro Tiempo, Ortega y Gasset compara el vitalismo biológico y el cultural. Argumenta que contraponer la vida a la cultura no implica rechazar esta última. Se aceptan los valores culturales, pero no como la única realidad existente. Vida y cultura se necesitan mutuamente, van de la mano. Tanto lo biológico como lo cultural son necesarios, y si se separan, desaparecen.

El Conocimiento como Adquisición de la Verdad

Ortega y Gasset aborda el conocimiento Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Vitalismo y la Teoría del Conocimiento en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Platón: El Mundo de las Ideas, el Alma y la Polis Ideal

Las Ideas Platónicas

Frente al mundo sensible, Platón postula la existencia de un universo ideal, independiente de las cosas reales, accesible mediante una mirada distinta a la de nuestros ojos. Este universo, de carácter universal, alberga las ideas: inmutables, eternas, y la verdadera realidad. Las ideas no son meros conceptos, sino el fundamento y modelo del mundo real.

Existirían, por tanto, dos mundos:

Explorando el Saber Racional y los Interrogantes Filosóficos a Través de la Historia

1. El Saber Racional

Animales: poseen una conducta instintiva innata, prefijada por las leyes biológicas y común a toda la especie. Los instintos les permiten satisfacer todas sus necesidades sin tener que plantearse la causa, el cómo actuar o la finalidad. Se trata de un saber práctico y concreto gracias al cual se adaptan y sobreviven.

Ser humano: se caracteriza por su necesidad de ir más allá de la mera adaptación instintiva. Se le define como animal racional. La razón, la imaginación Seguir leyendo “Explorando el Saber Racional y los Interrogantes Filosóficos a Través de la Historia” »

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral en la Ilustración

David Hume: Vida, Contexto y Pensamiento Filosófico

David Hume nace en Edimburgo en 1711 y muere en 1776.

Contexto Histórico

Inglaterra (Tras la Revolución de 1688)

  • Revolución burguesa.
  • Monarquía parlamentaria.
  • Supremacía del Parlamento.
  • Intervención del pueblo en las leyes.
  • Derechos y libertades individuales, políticas y religiosas.
  • Libertad económica: abolición de los monopolios.
  • Inglaterra se convierte en la primera potencia económica, industrial y capitalista.

Francia Prerrevolucionaria

Exploración de los Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y la Síntesis Kantiana

Grados del Saber y sus Características

Podemos distinguir tres grados de saber:

El Empirismo de Hume: Fundamentos, Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Hume

El empirismo nace como reacción contra el racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de una negación de las ideas innatas y una recuperación del empirismo aristotélico. Sin embargo, el empirismo británico es llevado más allá de lo que hubiera admitido Aristóteles; hasta la negación de la metafísica. Los empiristas más importantes son Locke, Hume y Berkeley. Con el empirismo, el tema fundamental pasa a ser el problema del conocimiento. Sus tesis fundamentales son, por un lado, Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Fundamentos, Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad

Contextualización: El Pensamiento de Platón en la Historia de la Filosofía

Platón, figura clave de la filosofía occidental, vivió en la Atenas del siglo IV a.C. Proveniente de una familia noble, recibió una educación esmerada que lo llevó a sentir cierto rechazo por las opiniones cambiantes del pueblo y, especialmente, por la condena popular de su maestro Sócrates. En contraposición al relativismo de los sofistas, Platón, siguiendo las enseñanzas socráticas, consideró la realidad como Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad” »

Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Realidad y Críticas

La Teoría de las Ideas o Doctrina de las Formas

Periodo de madurez de Platón

  • Definición: Las Ideas son la auténtica realidad (Ideas = esencias) y existen independientemente de las cosas y de nuestra mente.

Es una teoría metafísica que intenta explicar la realidad. La relación entre el Mundo Inteligible (M.I) y el Mundo Sensible (M.S) es una relación de “participación”; es decir, las cosas existen porque participan de las Ideas (ej: una silla existe porque participa de la Idea de Silla) Seguir leyendo “Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Realidad y Críticas” »

Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Sociedad Ideal

El Alma en la Filosofía Platónica

A) Preexistencia, Unión Cuerpo-Alma e Inmortalidad

Hemos afirmado que el alma es eterna y que el cuerpo nace, cambia y muere. Esto quiere decir que el alma no nace, es anterior al hombre. Según Platón, antes de estar unida a un cuerpo, el alma preexiste en el mundo de las ideas, que es su lugar natural. Esta unión cuerpo-alma no es para siempre, por lo que se considera accidental. Además, como cuerpo y alma son de naturalezas completamente diferentes, su unión Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Sociedad Ideal” »