Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Exploración del Conocimiento, la Ciencia y las Teorías Sociales: Un Recorrido Filosófico

Primer Parcial: Fundamentos del Conocimiento y la Ciencia

El ser humano, al diferenciarse de la naturaleza, busca transformarla y adaptarse a diversos entornos. Este proceso de adaptación y transformación es fundamental en la adquisición de conocimiento.

¿Qué es Conocimiento?

El conocimiento se origina a partir de las experiencias vividas. Existen diversas formas de conocimiento:

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Metafísica

Kant: Un Análisis Profundo de su Filosofía

Kant se centra en la capacidad de conocer y los límites del conocimiento, influenciado por el Racionalismo, Empirismo y Newton. Su obra clave, Crítica de la razón pura, cuestiona si la metafísica puede ampliar nuestro conocimiento, comparándola con ciencias como las matemáticas y la física para determinar si es conocimiento puro (a priori). Kant distingue dos tipos de conocimiento: a priori (no derivado de la experiencia, universal y necesario) Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Metafísica” »

Empirismo de Hume y Filosofía de Kant: Conocimiento y Ética

Hume: Conocimiento y Ética

Empirismo Escéptico

David Hume se caracteriza por su empirismo escéptico y una ética utilitarista. Critica la metafísica de la realidad, sosteniendo que todas las ciencias se relacionan con la naturaleza humana, ya que dependen de las capacidades del ser. Desarrolla su actividad en dos planos:

  • Teórico: se centra en cómo se produce el conocimiento de la realidad.
  • Práctico: se enfoca en las pasiones.

Para Hume, cualquier conocimiento empieza y termina en la experiencia. Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Filosofía de Kant: Conocimiento y Ética” »

Elementos Esenciales del Conocimiento y el Pensamiento Filosófico

Elementos Esenciales para el Conocimiento

Para adquirir conocimiento, son fundamentales los siguientes elementos:

  • Información: Son los datos o conocimientos que debemos manejar y que han de estar conservados en la memoria o en algún instrumento auxiliar de la memoria.
  • Operaciones: Son las actividades mentales que realizamos con la información.
  • Reglas, métodos y criterios:

Teoría del Conocimiento en Platón y Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible en Platón

  • El mundo sensible se encuentra en un constante cambio. Platón acepta la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, concluyendo que no es posible hacer ciencia sobre aquello que está en perpetuo cambio. Por lo tanto, el conocimiento verdadero no puede tratar sobre objetos sensibles.
  • Las ideas del mundo inteligible tienen las características del ser de Parménides. Platón reconoce que existe algo que no cambia sin negar el mundo Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento en Platón y Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

Fundamentos de la Inteligencia, el Conocimiento y la Verdad: Una Perspectiva Filosófica

La Inteligencia

La Simple Aprehensión

Es la operación que abstrae (separa) el concepto universal a partir del conocimiento de los individuos. Se prescinde de las características individuales de los objetos concretos percibidos mediante el conocimiento sensible. Se buscan las cualidades universales para todos los individuos de la especie.

Por eso el concepto es universal, se aplica a una pluralidad de ejemplares.

El Juicio

Es el acto mental por medio del cual se unen o separan dos conceptos, afirmando Seguir leyendo “Fundamentos de la Inteligencia, el Conocimiento y la Verdad: Una Perspectiva Filosófica” »

Criteriología: Conocimiento, Verdad y Certeza

Definición de Criteriología

El estudio de la criteriología requiere determinadas contraposiciones y distinciones de conceptos, en especial, de conocimiento e ignorancia, de verdad y error, certeza y duda, cuyas contraposiciones facilitan su distinción. El conocimiento es la captación mental de un objeto. Es cuestión todavía no resuelta la de si existen actos de conocimiento que sean simples ideas en cuanto a tales, o bien si solamente pueden considerarse como conocimientos los juicios o las Seguir leyendo “Criteriología: Conocimiento, Verdad y Certeza” »

El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón

Kant: El Problema del Conocimiento

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el racionalismo y el empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, se propone hacer un análisis de la razón pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la razón pura. Para responder a esta pregunta, se cuestionará primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant este es un conocimiento seguro y, a partir de Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón” »

El Método Cartesiano de Descartes: Fundamentos y Aplicación

Descartes: El Método Cartesiano

René Descartes se ocupó del problema del conocimiento. Se propone construir una nueva filosofía plenamente racional, segura y universal, tras percatarse de la fiabilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía no estaría basada Seguir leyendo “El Método Cartesiano de Descartes: Fundamentos y Aplicación” »

Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Surgimiento del Superhombre

Este filósofo, de la segunda mitad del siglo XIX, llevó a cabo la crítica más radical que se haya hecho en occidente contra la «cultura establecida». Su pensamiento es contrario a todo tipo de razón lógica y científica, por lo que se le puede tildar de irracional, aunque en realidad es un vitalista. Nietzsche parte de que la cultura occidental es decadente porque se opone a la vida, a los instintos, empeñada en instaurar Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental” »