Archivo de la etiqueta: cógito

Descartes: Cogito, Ideas y el Criterio de Verdad

Pensamiento e Ideas en Descartes

Como del cogito deducimos que pensamos siempre, pues si dejásemos de pensar dejaríamos de existir, lo que pensamos, las ideas, deben ser el objeto de nuestro conocimiento. Las miles de ideas que hay son de diferentes tipos.

Tipos de Ideas

Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad

Los Orígenes de la Modernidad: La Razón en Busca de la Verdad

El énfasis en el papel del sujeto es un aspecto esencial de la filosofía moderna que se inicia con la obra de Descartes. Descartes es un filósofo racionalista, ya que rechaza los argumentos de autoridad, afirmando en cambio el poder de la razón para encontrar la verdad. La filosofía de Descartes aspira a diseñar un método que nos permita lograr verdades firmes y seguras sobre las cuales construir todos nuestros conocimientos. Seguir leyendo “Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad” »

Explorando el Racionalismo Cartesiano: Contexto, Ideas Clave y Legado

El Racionalismo Cartesiano

Contexto Histórico y Filosófico

El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna con Descartes, caracterizada por la autonomía de la filosofía y la razón. En contraste con la filosofía medieval, que priorizaba la fe como portadora de la verdad, el racionalismo emerge como una corriente que enfatiza la primacía de la razón.

La autonomía de la razón implica que su ejercicio no está regulado por elementos externos (Iglesia, tradición o autoridad). Esta autonomía, Seguir leyendo “Explorando el Racionalismo Cartesiano: Contexto, Ideas Clave y Legado” »

El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante

1. Localización y contextualización

El fragmento pertenece a la Meditación Segunda de René Descartes, una de las seis meditaciones metafísicas que conforman su obra Meditaciones Metafísicas (1641). Esta obra es fundamental en la historia de la filosofía, pues marca el inicio del racionalismo moderno y el desarrollo del método cartesiano basado en la duda metódica.

En este contexto, Descartes busca un conocimiento absolutamente indudable y, para ello, somete todas sus creencias a la duda radical, Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante” »

Descartes: Cogito, Duda Metódica y Criterio de Verdad

El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes

El cogito es una referencia a la primera certeza que se descubre tras la aplicación de la duda metódica: «cogito, ergo sum» (pienso, luego existo).

Con la duda, Descartes ha barrido todas las opiniones acerca del mundo, de Dios y del hombre, ha dejado en suspenso toda certeza anterior.

Pero hay una certeza que resiste todos los ataques de la duda y de la que es imposible dudar: la duda misma, el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia Seguir leyendo “Descartes: Cogito, Duda Metódica y Criterio de Verdad” »

Duda, Certeza y Existencia de Dios en Descartes: Un Recorrido Filosófico

Duda y Certeza en el Pensamiento de Descartes

Al comienzo de su reflexión filosófica, Descartes se propone rechazar todo aquello en lo que pueda imaginar la menor duda. Esta postura implica que Descartes entiende la certeza como sinónimo de verdad, a pesar de que la verdad sea objetiva y la certeza subjetiva. El texto presenta tres aspectos fundamentales de la duda:

  1. Sirve para evitar el error y encontrar la verdad.
  2. La duda metódica es teórica; en la vida práctica, se requiere tomar decisiones. Seguir leyendo “Duda, Certeza y Existencia de Dios en Descartes: Un Recorrido Filosófico” »

El Pensamiento de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo

La Filosofía de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo

La pregunta o problema que vertebra el pensamiento de Descartes es el de la fundamentación del conocimiento: ¿cómo se puede alcanzar un conocimiento fundamentado, incuestionable, absolutamente verdadero? Descartes busca contestar, a través de su pensamiento, al escepticismo, a aquellos que dicen que nada se puede conocer y que, por lo tanto, asumen que no es posible llegar a un conocimiento que se pueda considerar genuinamente Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos del Conocimiento

Justificación del Proyecto Filosófico de Descartes

El proyecto de René Descartes consistía en construir un sistema de conocimiento donde nada fuera aceptado como verdadero a menos que fuera evidente por sí mismo y totalmente indudable. Este conjunto de conocimientos tendría sus diversas partes interrelacionadas, formando un sistema capaz de superar los argumentos más agudos del escepticismo.

Descartes comprendió que para alcanzar este objetivo era necesario renovar completamente la filosofía. Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos del Conocimiento” »

Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía

El Cogito Cartesiano: Fundamento del Conocimiento y Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía, hay que basarse únicamente en evidencias absolutas. Descartes usa la duda metódica, duda de todo para ver si queda algo indubitable y cierto. Pero advierte en seguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones Seguir leyendo “Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía” »

Método Cartesiano: Certeza, Ideas y Existencia de Dios según Descartes

El Método Cartesiano: Fundamento del Conocimiento Verdadero

René Descartes, figura central del racionalismo, sostiene que el error en el conocimiento proviene de un método inadecuado. Propone que la razón, como instrumento fundamental, es la guía para alcanzar certezas. Define el método como un conjunto de reglas que, si se siguen rigurosamente, garantizan la adquisición del conocimiento verdadero y evitan tomar por verdadero aquello que es falso.

Elementos Clave del Método

Descartes construye Seguir leyendo “Método Cartesiano: Certeza, Ideas y Existencia de Dios según Descartes” »