Archivo de la etiqueta: ciencia

Crítica de la Sustancia y de la Causalidad: Fundamentos de la Ciencia del Ser Humano

CRÍTICA DE LA SUSTANCIA Y DE LA CAUSALIDAD

Hume señala que, puesto que todas las ciencias han de fundamentarse en la ciencia del ser humano, ésta no podrá partir de hipótesis ni de principios a priori, sino que tendrá que fundamentarse en la experiencia y en la observación. Estas (experiencia y observación) constituyen pues el fundamento de la ciencia de la naturaleza humana. ¿Cuál ha de ser el objetivo de esa ciencia? Acabar con las discusiones absurdas y abstrusas de la metafísica tradicional Seguir leyendo “Crítica de la Sustancia y de la Causalidad: Fundamentos de la Ciencia del Ser Humano” »

Formas de conocimiento: mito, conocimiento ordinario, ciencia y filosofía

Introducción

Definición tripartita del conocimiento: el conocimiento consiste en creencia verdadera

justificada (=apoyada en razones y causas).

Existen cuatro grandes formas de conocimiento: el mito, el conocimiento ordinario, la ciencia y la filosofía. Estas formas de conocimiento se distinguen entre sí a través de tres criterios: justificación, sistematicidad y dimensión crítica.

1. El mito

Los mitos han jugado un papel en la historia del conocimiento.

Epistemología: Filosofía de la ciencia en el mundo medieval y el nacimiento de la ciencia experimental moderna

Epistemología: Filosofía de la ciencia en el mundo medieval y el nacimiento de la ciencia experimental moderna

Epistemología: (proviene del griego epistéme) significa filosofía de la ciencia.

La ciencia en el mundo medieval: San Alberto Magno (1206-1280), Roberto Grosseteste (1175-1253), Roger Bacon (1214-1292) estaban convencidos de que la ciencia solo podía progresar combinando la experimentación con las matemáticas.

El nacimiento de la ciencia experimental moderna: Nicolás Copérnico (1473- Seguir leyendo “Epistemología: Filosofía de la ciencia en el mundo medieval y el nacimiento de la ciencia experimental moderna” »

Fuentes del saber: Conocimiento, mitos, literatura, filosofía y ciencia

Fuentes del saber

El saber es el resultado de un conjunto de operaciones en virtud de las cuales nos hacemos con un ámbito de la realidad, tomamos conciencia del mismo, lo sistematizamos y damos razón de él ante otras personas. Conocer, en cambio, es la actividad que realizamos cuando nos hacemos con un objeto o con un estado de cosas, de modo que podemos compartir el resultado de dicha actividad con los demás. Los sentidos nos proporcionan la experiencia fundamental de las cosas en un contexto Seguir leyendo “Fuentes del saber: Conocimiento, mitos, literatura, filosofía y ciencia” »

La ciencia: Explorando el mundo y la existencia humana

La ciencia: posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y por su propia naturaleza humana.

La ciencia: posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y por su propia naturaleza humana. Han surgido distintos modos de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana. Uno de estos modos es la filosofía. Otros de los principales modelos del saber humano es la ciencia, que busca conocer la realidad, Seguir leyendo “La ciencia: Explorando el mundo y la existencia humana” »

El trabajo necesario: una mirada a su importancia y contradicciones

1. Esquema dialectico: necesidades basicas-tecnicas-ciencias-tecnologias

2. Papel de la T en el proceso hominizador: Antes del Homo sapiens, se caracterizaron por la convivencia en grupos y la capacidad para usar útiles. La primera especie con el uso de útiles fue el Homo, lo que significa que la capacidad técnica se consideraba entonces solo humana aunque ahora sabemos que el Australopithecus usa piedra y seguro que antes madera. Tal habilidad, tomada in mediam res, sería un eficaz factor de Seguir leyendo “El trabajo necesario: una mirada a su importancia y contradicciones” »

Problemas filosóficos de la ciencia y sus implicaciones éticas en la sociedad

Problemas filosóficos de la ciencia

Newton introdujo en su obra fundamentos una hipótesis para explicar los fenómenos. La ciencia se basa en la inducción, lo que lleva a separar la ciencia de la filosofía y la metafísica, saberes que no explican nada. Los científicos parten de unos supuestos acerca del mundo que los rodea y de su actitud investigadora en torno a la realidad y la verdad. La concepción de la realidad se tiene y aquellos que guardan relación con la capacidad del conocimiento Seguir leyendo “Problemas filosóficos de la ciencia y sus implicaciones éticas en la sociedad” »

Kant y Hume: La metafísica y el empirismo en el siglo XVIII

Kant

Kant intenta contestar a una pregunta, ¿es posible la metafísica como conocimiento científico? Se pregunta qué es una ciencia. Si es una ciencia, es un conjunto de enunciados y dice que lo primero que tiene que hacer es saber cuáles son esos juicios, para averiguar cuáles son los juicios de la ciencia.

Mitología y Filosofía: Explorando los Mitos y el Conocimiento

Mitología: Creencia en unos mitos o relatos

Se narran unos acontecimientos supuestamente ocurridos en un tiempo originario en el que se fundó el presente. Legado transmitido por generaciones: explicaciones fantásticas construidas por la imaginación humana.

Mito: Relatos que narran acontecimientos ocurridos en el origen hasta el presente

Se apoyan en la tradición, comunicados oralmente a lo largo del tiempo aunque obras escritas de determinadas poetas, vinculados a una tradición cultural, difieren Seguir leyendo “Mitología y Filosofía: Explorando los Mitos y el Conocimiento” »

filosofia

Kant desarrolla su epistemología principalmente en su Crítica de la Razón Pura El punto de partida tiene que ver con el callejón sin salida en el que habían desembocado las teorías racionalistas y empiristas. En efecto, para los racionalistas el ser humano tenía ideas innatas que, presentes desde el nacimiento, no proceden de la experiencia y permiten conocer realidades que están más allá de cualquier posible experiencia. Además, la Razón era, para ellos, autónoma y autosuficiente, Seguir leyendo “filosofia” »