El trabajo necesario: una mirada a su importancia y contradicciones

1. Esquema dialectico: necesidades basicas-tecnicas-ciencias-tecnologias

2. Papel de la T en el proceso hominizador: Antes del Homo sapiens, se caracterizaron por la convivencia en grupos y la capacidad para usar útiles. La primera especie con el uso de útiles fue el Homo, lo que significa que la capacidad técnica se consideraba entonces solo humana aunque ahora sabemos que el Australopithecus usa piedra y seguro que antes madera. Tal habilidad, tomada in mediam res, sería un eficaz factor de supervivencia frente a depredadores así: mejora azarosa habilidades (mutaciones) ≥ posibilidad supervivencia del grupo y frente a otras (fuerza) refuerzo de todo lo que las ∆ (omnívoro, bipedismo, gregarismo, cerebración….)



2. Definición de la técnica:

Son las respuestas de determinados grupos de animales (dotados con una cierta capacidad de asociación) a ciertas necesidades objetivas, que se constituyen de forma protocolizada y normativizada y que se obtienen como exitosas frente a otras alternativas menos favorables, siendo transmitidas por aprendizaje. Para esta definición hay 4 normas: 1) surgen como respuestas a determinadas necesidades objetivas básicas. 2) consisten en conjuntos protocolizados de instrucciones. 3) son seleccionadas frente a otras alternativas menos exitosas. 4) se transmiten por aprendizaje de generación en generación. A estas 4 notas hay que añadir la situación en grupo, porque sin el grupo, aunque puede haber respuesta individual al grupo, es imposible que pueda haber elección a quién transmitirla



3. La 1ª gran revolución técnica: la Revolución Neolítica:

Cambian completamente las estructuras sociales que mantienen los hombres, entre 10000 y 5000 se produjo una sedentarización de los grupos humanos en torno a determinadas grandes cuencas fluviales. Esto es causa y consecuencia de todo el proceso de intensificación y extensión de las técnicas agrícolas que en estos lugares encuentran un cultivo adecuado. Así nace la agricultura de riego pasando por varias fases previas como la agricultura dependiente de las lluvias o de la tala y quema de bosques. Con esta agricultura, los hombres consiguen liberarse de los vaivenes climáticos y tienen que adaptar sus nuevos hábitats. El riego implica el desarrollo de un número de técnicas que se perfeccionan a medida que se extiende la misma. Y ya no pueden abandonar la tierra, porque hay que vivir fijos con la tierra. Para aprovechar los rastrojos introducen herbívoros. De donde viene la ganadería doméstica (carne, leche, cuero..) selección artificial de plantas y animales.



4. Papel de las técnicas en el proceso civilizador:

Con el excedente de alimentación se empieza a generar una clase social de dirigentes. Es el origen de las técnicas de organización y de control social. Con la dedicación a las tareas productivas, agrícolas y ganaderas, se abastece al resto de miembros que ahora pueden dedicarse a otras tareas que generan recursos precisos para el desarrollo de aquellas. Surgen así los artesanos y los útiles, las técnicas evolucionan rápido y se transmiten de generación en generación. Por otro lado, los ataques continuos de pueblos nómadas más sujetos a las vicisitudes climáticas generan una clase de individuos para defender a la ciudad, los guerreros. (escalafón dominante que abastecen a los productores, así surge que un grupo se haga con el control de la ciudad: serán los capaces de articular cada vez más dispersas funciones y establecer mecanismos de intercambio de productos y control de mercancías excedentes, los sumos sacerdotes: dominio de información clave para la supervivencia del grupo.



5. El origen de las ciencias a partir de las técnicas:

La revolución neolítica posibilita la aparición de las primeras urbes y Estados donde se acumulan los saberes técnicos que luego repercutirán y se difundirán por toda la costa mediterránea: hititas, babilonios, seitas, minoicos, frigios, artesios, etruscos y persas, combinaron esta herencia y la incrementaron y difundieron a su vez precipitando una nueva inmensa herencia cultural que es recibida en las colonias griegas del Asia menor a partir del siglo X, dando lugar a la aparición de las primeras células gnoseológicas, los teoremas geométricos… Y si decimos que las ciencias aparecen aquí y no antes es porque los primeros teoremas geométricos inauguran un nuevo orden de conocimiento no visto en Egipto ni en Babilonia. a) son conocimientos que no se restringen a una área local sino que los descubrimientos griegos son universales y necesarios (identidades sintéticas) como el teorema de Tales. b) además son verdades que tampoco tienen como fin directo realizar algo práctico (Aristóteles-ciencia teórica). Así surgen las ciencias en su proceso conflictivo de enfrentamiento con las técnicas de las que proceden, que rompen los límites locales en los que estas se daban y de anamorfosis, transformando los elementos técnicos originarios para obtener una nueva recomposición no reducible a aquellos.



6. La 2ª gran revolución: revolución industrial:

Es la irrupción de la tecnología, lo que significa que no la hubiera antes, desde que hay ciencia conviviendo con la técnica, pues ambas se están realimentando continuamente. La Edad Media, a pesar de sus sombras, conoce grandes avances técnicos (molinos, la pólvora, la brújula, el reloj mecánico, la imprenta..) que propulsarán la aparición de la modernidad. La Revolución tecnológica es pura ciencia aplicada a quienes la ponen al margen de la ciencia centrándose en Watt, cuya máquina dará origen a la termodinámica pero que no se concibió sin matemáticas o mecánica. La R.I abrió 200 años de cambio brutal, que es comparable a la R. neolítica. Distinción entre técnica y tecnología: técnica: arte o habilidad para hacer algo y tecnología aparece en el siglo XVIII, oficios que incorporan ciencia. Así la tecnología es: la reinfluencia que el saber científico insufla a los propios procesos técnicos que acompañan al hombre desde sus inicios y la tecnología: serían las propias técnicas que involucrarían en su desarrollo a los teoremas científicos, identidades sintéticas.. involucrarían ahora los propios resultados científicos como algo esencial y no accidental.



El trabajo como bendición y como maldición humana:

1) La concepción Bíblica: el trabajo y la técnica aparecen como algo accidental y accesorio del hombre. Son lo que ha esclavizado privándole de su auténtico ser contemplativo en un paraíso sin necesidades materiales por cubrir, donde está Dios. Pero el hombre es lo que es en parte gracias a las técnicas, sin ellas el trabajo solo es posible en el sujeto individual y si no tiene sociedad pierde sus esencias. El ideal actual del ocioso es una falsa conciencia del trabajo. 2) Tradición protestante: el hombre a través del trabajo cumple los designios de Dios y no se escatiman horas, pues el trabajo es para el hombre y su producto una bendición. Según Max Weber, esta concepción es motriz del capitalismo. Trabajo intelectual y manual: esta dualidad no es contradictoria como la anterior, sino que es falsa; trabajo manual: es una valoración donde lo manual no es propio de hombres sino de esclavos y el culmen de la actividad humana es la noesis (teoría y praxis). Esto da prestigio al trabajo intelectual frente al manipulativo y el trabajo intelectual: aquel propio de los aspectos especulativos del pensamiento, teóricos, mientras que lo manual lo sería de la práctica. Pero como dijo Kant: las teorías sin práctica son vacías y las prácticas sin teorías ciegas. En definitiva, el trabajo intelectual/manual procede de resaltar la excelencia de los intelectuales y se resuelven en otras más precisas como: trabajadores sin cualificar/especialistas.



El trabajo artesano y asalariado: esta es más potente que las anteriores, pero también tiene pegas. En los manuscritos Marx contraponía el trabajo artesano clásico al asalariado industrial que aliena al trabajador porque este dejaba de ser dueño de su trabajo para venderlo por un salario. El trabajo artesano: el artesano, bien como maestro o aprendiz, realiza esta tarea de forma integral que controla el proceso todo de producción y puede sentir suyo el producto de su trabajo, en el asalariado: la naturaleza se convierte en algo extraño al hombre, haciendo que para él su misma función vital se convierta en un medio para mantener su propia subsistencia animal renunciando a su auténtico ser: la producción práctica de un mundo objetivo. Lo de Marx no vale para definir el trabajo retribuido (versión moderna del trabajo asalariado) y aparece el taylorismo y fordismo, el trabajo basura y el infantil. Los consumidores del estado del bienestar ya no son proletarios y en actual en el Estado asume funciones básicas pero también de empresas e industrias. Compartimos con Marx la tesis del trabajo como consustancial al hombre, tanto que sin él no solo sería un hombre alienado sino ni tan siquiera un hombre.



El trabajo necesario: retomamos el concepto de necesidad que situábamos en el origen del desarrollo de las técnicas, las ciencias y las tecnologías, para aplicarlo ahora también al concepto de trabajo que intersecta y atraviesa a aquellas, entrando en una dialéctica que tiene que ver con la necesidad de supervivencia por una parte y por otra con la necesidad de dotar a las sociedades de un determinado orden social.



Imbricación del trabajo en las capas φ fi (de naturaleza) y π pi (el espíritu): la capa π se refiere al pneuma, espíritu o cultura desprovisto de su acepción metafísica y la capa φ a la physis o naturaleza, también desprovista. El trabajo en principio se sitúa en la capa π de la cultura y no podría ser interpretada como dimanando de la capa fi de la antu, la idea de trabajo se situaría en principio en la capa fi ya que son los cuerpos físicos, biológicos, los portadores de la fuerza del trabajo capaces de poner conexiones directas al eje circular y al radial. El trabajo va dejando de ser pura relación con la naturaleza para serlo en el contexto cultural, más cuando el uso de la fuerza del trabajo va creando nuevas formas de relación circular. Las contradicciones del mundo del trabajo de hoy: el trabajo empezó dependiendo de la naturaleza y del propio hombre y dio origen al esclavismo como forma más primitiva de superar esta dependencia. Según las relaciones políticas van dependiendo más de las técnicas, el modelo esclavista cede a otros hasta llegar a la producción industrial. Pero hoy en día todas las técnicas y tecnologías generan muchas realidades, más pi que fi, que trastocan nuestra estructura social, económica… Esta nueva organización exige más mano de obra cada vez más cualificada, diluye las viejas esclavitudes pero crea otras nuevas. El enfrentamiento de hoy en día es la quiebra mundial entre el primer y tercer mundo, la fuerza científico-tecnológica exclaviza a nuevos desheredados del mundo del conocimiento. Hay cerca de 80 países con democracias homologadas – resultado de gobiernos que se guían por el sentir moral general de sus pueblos democráticos. Las leyes-mercado pletórico, la esencia económica de la persona es la del consumidor y la de la persona mundo-cantera es la del emigrante. Esto no es un problema de la ciencia sino del gobierno. El capitalismo neoliberal tiende a extender el mercado pletórico al globo entero al margen de consideraciones ético-morales.



El trabajo necesario: dialéctica político-moral:

1) El trabajo es un factor necesario para la supervivencia social y cultural, en tanto sin su concurso no sería posible el mundo humano real tal y como hoy lo conocemos, lo que no quita que algunos sujetos individuales puedan en teoría llevar una vida más regalada sin trabajar y otros una vida miserable por no poder hacerlo en condiciones deplorables. 2) El trabajo ha arrastrado siempre una dimensión conflictiva: esclavitud, servidumbre… y cada época buscó una solución a esta problemática ética. Lo clásico fue la caridad en forma de limosna individual voluntaria y hoy los Estados del bienestar acuden a subsidios de desempleo. 3) El trabajo es poder, cuya canalización y dominio supone controlar la capa basal de la sociedad. Puede que en el seno de alguna democracia homologada eutáxica se vayan reencauzando los problemas más urgentes, pero ¿cómo se controla políticamente el conjunto de relaciones internacionales? Por ahora, retóricamente. La armadura basal (económica) internacional se ha extendido a escala planetaria y también su lógica político-económica. La armadura reticular, el conjunto de gobiernos y relaciones diplomáticas internacionales, ha desplegado mundialmente su engranaje político-moral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *