Archivo de la etiqueta: ciencia

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Copernicana hasta la Física Moderna

Conceptos Científicos: Clasificación y Función

Los términos específicos de cada ciencia se pueden clasificar en tres tipos:

Relaciones entre Filosofía, Religión y Ciencia: Edad Media y Feminismo

Relaciones entre Filosofía, Religión y Ciencia en la Edad Media

Filosofía y Teología

La filosofía se subordinaba a la teología cristiana como ancilla theologiae («sierva de la teología»). San Agustín y Santo Tomás integraron razón y fe, con la revelación divina como guía suprema sobre la razón.

Contexto Histórico del Cristianismo

Charles Darwin: Evolución, Antropología y el Conocimiento Científico

**Charles Darwin (1809-1882): El Naturalista Revolucionario**

Charles Darwin fue un naturalista que revolucionó la comprensión de las especies. Su trabajo sentó las bases para muchas ciencias, aunque él mismo no era antropólogo. Sus contribuciones más significativas incluyen:

  1. La teoría de la evolución
  2. La selección natural

Estas ideas fueron tan revolucionarias como las propuestas por Copérnico en su tiempo.

**Evolución y Selección Natural**

Nietzsche: Crítica a la Moral, Metafísica y Ciencia – Filosofía y Pensamiento

Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional

La Moral como Contranaturaleza

Nietzsche critica la moral como contranaturaleza, aquella que se opone a la vida y establece leyes contra los instintos vitales. Particularmente, señala que la moral platónico-cristiana se dirige contra los sentidos, teniendo como base el platonismo. Este último se convirtió en la metafísica cristiana, que Nietzsche considera un «complot del cristianismo». La moral, como juicio valorativo de la vida, es un síntoma de Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, Metafísica y Ciencia – Filosofía y Pensamiento” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Ciencia y la Verdad en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’

Nietzsche y la Filosofía del Atardecer: Una Crítica Radical a la Cultura Occidental

En su obra El Crepúsculo de los Ídolos, perteneciente a su etapa crítica o «filosofía del atardecer», Friedrich Nietzsche se muestra especialmente duro, crítico, radical y apasionado. En esta etapa, Nietzsche embiste contra toda la cultura occidental, si bien aquí nos centraremos en su crítica a la filosofía.

Crítica a la Metafísica

Nietzsche sostiene que la filosofía ha estado corrompida desde sus inicios, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Ciencia y la Verdad en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’” »

El Legado de Aristóteles: Relevancia de su Pensamiento en la Actualidad

Actualidades

La Metafísica de Aristóteles

La metafísica de Aristóteles, expuesta en su obra «Metafísica», sigue siendo relevante en la filosofía contemporánea. Su concepto de sustancia, que distingue entre sustancias individuales y universales, influye en debates sobre la naturaleza de la realidad. La teoría de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final) proporciona un marco para entender la causalidad, aplicable en ciencia y filosofía. Además, su enfoque realista y esencialista Seguir leyendo “El Legado de Aristóteles: Relevancia de su Pensamiento en la Actualidad” »

Exploración del Saber Filosófico: Desde el Mito hasta la Ciencia Moderna

1. El Saber Filosófico

La experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar, pero no de cualquier manera, sino utilizando la razón para argumentar de manera crítica y rigurosa, con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y de la propia razón.

2. Evolución del Término «Ciencia»

La noción moderna de ciencia se elabora en el Renacimiento, cuando se produce la llamada Revolución Científica. Es entonces cuando ciencia y filosofía se diferencian. Y esto ocurre Seguir leyendo “Exploración del Saber Filosófico: Desde el Mito hasta la Ciencia Moderna” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Historia y Figuras Clave

Filosofía

Es un saber basado en la argumentación rigurosa, y abarca cualquier ámbito, conocimiento y cultura. La filosofía es omniabarcadora.

Igualdades y Diferencias con la Ciencia y la Religión

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Introducción a la Filosofía

La pregunta «¿Quién soy?» es esencial y difícil de responder. Para acercarnos a su respuesta, podemos dividirla en cuestiones más simples como: ¿De dónde vengo?, ¿Qué hago?, y ¿Qué quiero alcanzar? Aunque las respuestas no definan por completo nuestro “yo”, nos acercan a comprendernos mejor.

Algo similar ocurre con la filosofía. Para entender qué es, podemos abordarla desde tres perspectivas:

1. Origen:

La filosofía surge como el paso del mito al logos, Seguir leyendo “Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Immanuel Kant: Conocimiento y Ética en su Filosofía

Crítica de la Razón Pura

Planteamiento del Problema Crítico

¿En qué consiste el problema? En saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas. Kant se asombra de ver cómo ha sido posible que multitud de filósofos anteriores hayan pretendido conocer la realidad sin preguntarse antes si tal conocimiento es posible. Que a lo largo de la historia se hayan dado maneras antagónicas de entender la realidad (racionalismo, empirismo, irracionalismo), Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento y Ética en su Filosofía” »