Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Vida, Obra y Pensamiento de Aristóteles: Legado Filosófico

Biografía de Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira. Era hijo de Nicómaco, médico del entonces rey de Macedonia. A los 17 años ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció 20 años. Se trasladó a Asia Menor, donde conoció e inició una colaboración con el que a la postre sería su más importante discípulo: Teofrasto.

Aristóteles fue llamado a la corte de Pella por Filipo II, rey de Macedonia, para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro (posteriormente conocido Seguir leyendo “Vida, Obra y Pensamiento de Aristóteles: Legado Filosófico” »

Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Metafísica (teoría de las Ideas):


Su metafísica no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo. Aparece en todas sus obras, no en una sola. La teoría de las ideas es un hilo conductor.
Platón, en su vejez, llega a rechazar esta misma teoría.Las cosas son X porque imitan de la Idea de X. Las Ideas son aquellos entes por lo que las cosas concretas son lo que son. Debe de haber algo común en todos los X (que son sensiblemente diferentes) que pueda ser definido como X. Las Ideas Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »

Metafísica Aristotélica: Crítica a Platón, Antropología y Física

La Crítica de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón

La metafísica aristotélica se elaboró en gran medida como reacción a la teoría de las Ideas de Platón. No parece que Aristóteles manifestase ninguna oposición crítica a la teoría de las Ideas durante su permanencia en la Academia. Todo indica, por el contrario, que las primeras críticas a la teoría de las Ideas las elaboró tras el abandono de la Academia, cuando Aristóteles comenzó a perfilar su propia filosofía. Hay Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Crítica a Platón, Antropología y Física” »

Aristóteles: Virtudes Éticas, Dianoéticas y Teoría del Conocimiento

Aristóteles: Realismo, Virtudes y Conocimiento

Aristóteles, frente al idealismo de Platón, es realista. Según Aristóteles no existen dos mundos ontológicamente diferentes, existe un único mundo real. Las ideas de Platón para Aristóteles no tienen realidad ontológica, no son subsistentes, tienen solamente validez lógica y son formadas por la mente mediante la abstracción. En la base de las diferencias entre Platón y Aristóteles se encuentra su diferente formación:

Aristóteles: Conocimiento, Ética, Metafísica y Política

Epistemología de Aristóteles: Distinción de los Tipos de Saberes

Aristóteles sistematiza los distintos saberes:

  • Saber teórico: Ciencia que busca el saber por sí mismo (Metafísica, física y matemáticas).
  • Saber práctico (ética y política): Remite a la elección libre para lograr la virtud.
  • Saber productivo (técnica): Busca el saber con vistas a un hacer.

Crítica de Aristóteles a Platón

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde Sócrates hasta la Actualidad

Sócrates: Vida, Filosofía y Método

Sócrates (470-399 a.C.) nació y murió en Atenas. Hijo de un escultor y una comadrona, su vida transcurrió principalmente en su ciudad natal, salvo por su participación en campañas militares durante la Guerra del Peloponeso. Fue acusado de impiedad y de corromper a los jóvenes por la segunda democracia ateniense, y él mismo se impuso la pena, eligiendo la muerte antes que el destierro.

Postura Filosófica de Sócrates

Sócrates rechazó el relativismo y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde Sócrates hasta la Actualidad” »

Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética

Organización de la polis platónica

La polis platónica se divide en tres niveles:

  • Nivel superior: Corresponde a los filósofos gobernantes, donde predomina la parte racional.
  • Segundo nivel: Lo ocupan los guardianes, donde predomina el alma irascible y su función es defender. Las mujeres deben recibir la misma educación que los hombres porque están capacitadas para ejercer las mismas funciones.
  • Último nivel: Es el de los productores, donde predomina el alma concupiscible y se encargan de satisfacer Seguir leyendo “Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética” »

Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles

La Teoría del Conocimiento (Epistemología): Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden al considerar que la ciencia es conocimiento universal, no de casos particulares, sino de aquello que nunca cambia. Mientras que para Platón los universales pertenecen a otro mundo, para Aristóteles los universales se encuentran en las propias cosas. Para Platón, el conocimiento consistía básicamente en un proceso de recuerdo.

Aristóteles no acepta esta teoría. Afirma que al nacer, nuestra Seguir leyendo “Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles” »

Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis

Este fragmento pertenece al libro primero de la Política de Aristóteles, en el que se defiende la teoría de que el hombre es un **animal cívico** por naturaleza.

La Necesidad de la Agrupación Humana

¿Por qué es necesario que el hombre se agrupe?

Lo dominante y lo dominado se complementan para su supervivencia porque los esclavos son esclavos porque poseen fuerza y no inteligencia; y viceversa, por lo tanto, los que poseen fuerza están llamados a ser esclavos y los inteligentes están llamados Seguir leyendo “Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis” »

Del Mito de la Caverna a la Filosofía Medieval: Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino

El Mito de la Caverna y la Liberación del Prisionero

Sentido del texto: Este texto pertenece al libro VII de la República, diálogo de Platón escrito en su etapa de madurez. La obra se llama así porque reflexiona sobre el Estado (la «República»). Se trata de un diálogo entre Glaucón y Sócrates, en boca de Platón, quien expone sus ideas. Este texto corresponde a la parte del Mito de la Caverna en que Platón habla de la liberación del prisionero.

Si un prisionero fuera liberado y obligado Seguir leyendo “Del Mito de la Caverna a la Filosofía Medieval: Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino” »