Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico

Aristóteles vs. Hobbes: Dos Visiones de la Naturaleza Humana y el Estado

Aristóteles-Hobbes

Ahora bien, centrándonos en los pensamientos de Aristóteles en comparación con Hobbes, debemos destacar primordialmente que, para Aristóteles, el hombre es un ser político que no puede vivir fuera de la ciudad, del estado, pues convive con los ciudadanos y esto es natural. La sociedad evoluciona para Aristóteles naturalmente: se forman las familias por naturaleza, las familias se unen para formar aldeas Seguir leyendo “Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico” »

Fundamentos de Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave y Métodos

Fundamentos de Filosofía y Ciencia

Ciencia: Conocimiento Objetivo y sus Métodos

La ciencia es un conjunto de procedimientos racionales que nos permiten obtener conocimientos objetivos. Existen diferentes tipos de ciencias, las cuales se distinguen según el objeto que estudien, el método y el criterio de verdad que utilizan.

Tipos de Ciencias

  1. Ciencias Formales: Estudian un objeto que no tiene referente empírico (no está situado espaciotemporalmente). El criterio de verdad es la razón. La verdad Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave y Métodos” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Ideas, Virtudes y Política

Platón y el Mundo de las Ideas

Platón postula la existencia de ideas abstractas (belleza, justicia…) en un mundo inteligible, accesible solo mediante la razón. Este mundo contrasta con el mundo sensible, percibido por los sentidos.

Dualismo Ontológico

De estos dos mundos surge el dualismo ontológico. Las ideas del mundo inteligible son únicas, eternas e inmutables, mientras que las cosas del mundo sensible son mutables, múltiples y menos reales. La idea suprema es la del Bien o Justicia. Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Ideas, Virtudes y Política” »

Aristóteles: Legado Filosófico y su Impacto en el Pensamiento Occidental

Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira y quedó huérfano desde niño. Fue confiado al cuidado de un anciano pariente, Próxeno, con quien vivió hasta los 17 años. Al llegar a esa edad, eligió la Academia como el mejor lugar para continuar su formación, y allí permaneció durante los siguientes veinte años, hasta la muerte de Platón.

El ambiente de la Academia y la personalidad de Platón influyeron profundamente en Aristóteles. La Academia era un lugar de investigación científica Seguir leyendo “Aristóteles: Legado Filosófico y su Impacto en el Pensamiento Occidental” »

El Cambio y la Naturaleza en la Filosofía de Aristóteles: Principios y Causas

La explicación del cambio

El problema del cambio o movimiento es el hilo conductor de la Física de Aristóteles. Toda la teoría aristotélica de la potencia y el acto surge originariamente al enfrentarse con el problema de la explicación física del movimiento. Según Aristóteles, la naturaleza:

  • No es una realidad estática como decía Parménides, que negaba la posibilidad de movimiento;
  • Tampoco todo es movimiento, como quería Heráclito.

Aristóteles afirma que todos los seres naturales están Seguir leyendo “El Cambio y la Naturaleza en la Filosofía de Aristóteles: Principios y Causas” »

Conceptos Esenciales de la Filosofía de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de Platón

Doxa y Episteme: Tipos de Conocimiento

Según Platón, existen dos tipos principales de conocimiento:

  • Doxa (Opinión): Conocimiento sensible, al que se accede mediante los sentidos. Es un conocimiento mutable y aparente. Se divide en dos grados:

El Camino a la Eudaimonia: Virtudes Éticas y Dianoéticas en Aristóteles

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad a través de la Virtud

La ética es un saber práctico que trata la manera en que los seres humanos han de organizar sus vidas para ser felices. En los animales, según Aristóteles, el ethos determina su comportamiento y su forma de actuar. El ser humano, en cambio, está dotado de alma racional; por lo tanto, puede pensar, reflexionar y decidir más allá del condicionamiento de su ethos. Este es el motivo por el que la ética tiene sentido, ya Seguir leyendo “El Camino a la Eudaimonia: Virtudes Éticas y Dianoéticas en Aristóteles” »

Exploración del Pensamiento Filosófico: Desde los Pre-Socráticos hasta la Escolástica

Disciplinas Filosóficas y Ejemplos

  1. Metafísica: Estudia la naturaleza de la realidad. Ej.: Ontología, el ser y sus modalidades.
  2. Epistemología: Investiga el conocimiento y sus límites. Ej.: Teorías de la verdad.
  3. Ética: Reflexiona sobre la conducta humana y lo bueno/malo. Ej.: Virtudes y deontologías.
  4. Estética: Analiza la belleza y el arte. Ej.: Críticas a distintas manifestaciones artísticas.
  5. Lógica: Examina el razonamiento y la argumentación. Ej.: Silogismos y falacias.
  6. Filosofía política: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico: Desde los Pre-Socráticos hasta la Escolástica” »

Aristóteles, Empirismo, Descartes y Platón: Ideas Clave de la Filosofía

Explorando las Ideas Fundamentales de Aristóteles, el Empirismo, Descartes y Platón

1. Aristóteles: El Ser Humano como Animal Social y Político

Para Aristóteles, el ser humano es un animal social y político. La convivencia forma parte de su esencia, y la Polis es la comunidad humana natural por excelencia. Esto se debe a dos motivos:

  • Garantiza la subsistencia individual al proporcionar los recursos básicos.
  • Garantiza el desarrollo de las capacidades humanas.

El ser humano es el único animal que Seguir leyendo “Aristóteles, Empirismo, Descartes y Platón: Ideas Clave de la Filosofía” »

Gnoseoloxía de Platón e Aristóteles: O Coñecemento na Filosofía Antiga

Introdución á Gnoseoloxía

A gnoseoloxía é a rama da filosofía que se formula preguntas acerca do coñecemento, do saber verdadeiro e de como podemos chegar a alcanzalo. Por esta razón, esta rama é, desde a época antiga ata a contemporánea, unha das máis importantes e recoñecidas. Ao longo da historia da filosofía desenvolvéronse diferentes posturas gnoseolóxicas, da man de filósofos recoñecidos a nivel mundial.

A Gnoseoloxía de Platón

A gnoseoloxía antiga pode exemplificarse a través Seguir leyendo “Gnoseoloxía de Platón e Aristóteles: O Coñecemento na Filosofía Antiga” »