Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Exploración de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Aristóteles

La época histórica en la que surge la filosofía griega está marcada por valores como la utilidad y la santidad, que promovían la expansión de las culturas y la estabilidad de los territorios. El pueblo griego y romano, inicialmente eminentemente agrícolas, se decantaron el primero por las actividades comerciales y el segundo por la formación de grandes guerreros. Se contraponen así belleza y verdad frente a justicia y poder. Pese a que la cultura griega entrañaba más profundidad que la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Aristóteles” »

Metafísica de Aristóteles: Teología, Ontología y Ética

La Metafísica o Filosofía Primera

Introducción: Definición General de Metafísica

Aristóteles utilizaba la expresión «Filosofía primera» o sabiduría para designar a la ciencia que trataba de una serie de temas de interés principal. Esta filosofía primera sería básicamente dos cosas:

Influencia del Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Física

La Metafísica de Aristóteles

La Metafísica de Aristóteles, creada hace más de dos mil años, sigue siendo muy importante hoy en día. Sus ideas no solo influyen en la filosofía, sino también en otras áreas como la ciencia, la biología y la ética. Sus conceptos sobre el “ser en cuanto ser” y la forma en que explicó la realidad con ideas como la sustancia, la materia y forma (hilemorfismo) y el movimiento, todavía se usan para entender mejor el mundo y los cambios que ocurren en él. Seguir leyendo “Influencia del Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Física” »

Filosofía Política: De Aristóteles a los Estados Modernos

Aristóteles y la Naturaleza Social del Hombre

Según Aristóteles, el hombre es un animal político (zoon politikon). Los hombres se organizan en comunidades con el fin de obtener algún bien. La ciudad es la comunidad más perfecta, ya que el individuo solo no se basta a sí mismo, por eso forma sociedades. Según Aristóteles, los hombres forman las siguientes sociedades naturales:

Filosofía Presocrática a la Posmodernidad: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

1. Armonistas o Pluralistas: Origen y Características

Los armonistas o pluralistas son filósofos presocráticos, cosmólogos o físicos, interesados en el estudio de la naturaleza. Defienden que el arjé es el principio a partir del cual se genera toda la realidad. Se les llama armonistas porque intentan armonizar las posturas opuestas de Heráclito y Parménides (quienes parten de un concepto de cambio que los armonistas consideran equivocado). Se les denomina pluralistas porque sostienen que Seguir leyendo “Filosofía Presocrática a la Posmodernidad: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento” »

Aristóteles: Metafísica, Naturaleza, Alma y Virtud

Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la historia, abordó una amplia gama de temas, desde la metafísica hasta la ética. Su pensamiento se caracteriza por un enfoque sistemático y una profunda observación del mundo natural.

El Conocimiento y la Metafísica

Aristóteles afirmaba que «todos los hombres por naturaleza desean saber». Distinguía tres tipos de conocimiento:

Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conceptos Clave de Ética, Política y Teología

La Lógica Aristotélica

La lógica aristotélica pretende ser un método para que la argumentación sea rigurosa y coherente, preocupándose no tanto del contenido de los argumentos como de la validez de su estructura. Analizará la forma de las argumentaciones buscando cuáles son las correctas (modos del silogismo válido) y cuáles las incorrectas (falacias).

El Problema del Ser Humano: Antropología

Siguiendo su teoría hilemórfica, afirmará que el cuerpo (la materia) y el alma (la forma) forman Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conceptos Clave de Ética, Política y Teología” »

Evolución del Concepto de Bien Común: De Platón a la Actualidad

El Bien Común en la Historia del Pensamiento

Platón (427-347 a.C.)

Para Platón, la realidad reside en el mundo de las ideas, siendo la idea de bien la primera y fundamental. Esta idea debe ser el fundamento y fin de la comunidad política. Sin embargo, solo unos pocos pueden conocerla:

La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud

Introducción a la Ética de Aristóteles

Aristóteles, en su investigación ética, se plantea una pregunta fundamental: ¿Cuál es el fin último de todas las actividades humanas?. Él es un filósofo teleologista, es decir, sostiene que todo tiende a un fin (telos, en griego). Este fin, según Aristóteles, es percibido como bueno y deseable por todos los hombres que lo buscan. Esta finalidad coincide con el bien propio de cada cosa y conduce a su autorrealización.

En cada acción, el hombre se Seguir leyendo “La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud” »

Justicia y Sociedad: Diferencias entre Liberalismo y Comunitarismo según Aristóteles

Justicia Distributiva y Conmutativa en la Sociedad

Para la parte pública, en la que hay que establecer unas leyes, para esta manera de entender lo que es una sociedad, bastaría con establecer unas leyes de justicia conmutativa y de justicia distributiva.

Aristóteles y las Formas de Gobierno

En las líneas 189-190, Aristóteles habla de oligarquía (gobiernan los ricos, que son una minoría) y democracia (gobiernan los pobres, que son una mayoría). Lo conecta con el tema de la justicia distributiva Seguir leyendo “Justicia y Sociedad: Diferencias entre Liberalismo y Comunitarismo según Aristóteles” »