Archivo de la etiqueta: antropología

Platón: Filosofía de las Ideas y Dualismo Antropológico

El filósofo de las ideas: una realidad trascendente

Los peligros del relativismo: Platón se enfrenta al relativismo de los sofistas. Creía, al igual que Sócrates, en la existencia de una verdad última más allá de nuestras opiniones y creencias. El relativismo considera que no existen realidades absolutas, ya que la verdad depende del punto de vista del que se mira. Sócrates y Platón creían que eran teorías falsas y peligrosas y olvidan la diferencia entre apariencia y realidad. Sócrates Seguir leyendo “Platón: Filosofía de las Ideas y Dualismo Antropológico” »

Pensamiento de Platón: La teoría de las ideas y su influencia en la antropología y política

Pensamiento de Platón

La teoría de las ideas

Platón defiende la existencia de un mundo de ideas, independiente del que vivimos, que tiene autonomía y existencia propia y que es causa del nuestro. Ese mundo de ideas es un mundo de esencias inmutables (belleza, justicia, bien, etc.), puros conceptos que siempre son ellos mismos, mientras que el mundo en el que estamos sumergidos es un mundo de cosas materiales, sometido al cambio continuo, pero construido a imitación del mundo ideal. Esta propuesta Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: La teoría de las ideas y su influencia en la antropología y política” »

La filosofía política de Platón: la búsqueda de un gobierno justo

Motivación

En su carta VII, Platón asegura que todos los gobiernos que ha conocido estaban mal gobernados y que por eso era necesaria una reforma política, que comenzara por el individuo. Esta debía venir de la mano de la filosofía dado que solo un filósofo era capaz de conocer lo que es la justicia.

Platón rechazaba tanto la democracia como la tiranía y sostenía que su objetivo era principalmente político, dado que buscaba conseguir un gobierno justo. Sin embargo, asegura que previamente Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: la búsqueda de un gobierno justo” »

Antropología Biológica: Teorías de la Evolución y Genética

Antropología biológica: Para entender la dimensión biológica de los seres vivos existen dos teorías fundamentales: la teoría de la evolución y la genética. Esto ha permitido explicar la antropogénesis.

1. Teoría de la evolución: Hasta el siglo XIX se creía que las especies eran inmutables. Este pensamiento está compuesto por 3 teorías:

– Creacionismo: Afirma que los seres vivos habían sido creados por Dios a partir de la nada, basándose en la Biblia.

– Fijismo: Afirma que las especies Seguir leyendo “Antropología Biológica: Teorías de la Evolución y Genética” »

Naturaleza, cultura y evolución: Un estudio antropológico y filosófico

SOMOS NATURALEZA Y CULTURA

-Precisión del concepto antropología: el hombre varía en dos aspectos: en forma física y en herencia social o cultura: antropología física (biología y medicina), cultural (sociología e historia), filosófica (parte de la filosofía que se ocupa del hombre).

-Somos naturaleza y cultura: en las acciones que realizamos los seres humanos, se encuentran presentes tanto elementos de origen natural como cultural. La antropología cultural diferencia entre conductas naturales Seguir leyendo “Naturaleza, cultura y evolución: Un estudio antropológico y filosófico” »

La teoría de la evolución de Darwin y su importancia en la cultura

La teoría de la evolución (Darwin) y su importancia en la cultura

La teoría de la evolución (Darwin) representó una revolución científica de primer orden, muy importante del siglo 19. ¿Qué es la antropología? Es el estudio de los seres humanos dentro del ámbito de la cultura, como seres simbólicos. La teoría de la evolución (Darwin): la teoría de Darwin dice que la evolución de las especies es el resultado de 2 factores:

Crítica a la teoría del conocimiento platónica desde la antropología aristotélica

Al rechazar la idea de inmortalidad del alma, se descarta el conocimiento como reminiscencia.

Empirismo vs racionalismo

El conocimiento del alma toma como base los datos de los sentidos. La antropología aristotélica es empirista y la de Platón es racionalista.

Grados de conocimiento

Sensación y percepción

Los seres humanos y los animales conocen las cosas a través de las cualidades sensibles, procediendo de los sentidos. Nos proporcionan la apariencia pero no la esencia de las cosas.

Imaginación Seguir leyendo “Crítica a la teoría del conocimiento platónica desde la antropología aristotélica” »

Crítica a la teoría del conocimiento platónica desde la antropología aristotélica

Al rechazar la idea de inmortalidad del alma, se descarta el conocimiento como reminiscencia.

Empirismo vs racionalismo

El conocimiento del alma se basa en los datos de los sentidos. La antropología aristotélica es empirista y la de Platón es racionalista.

Grados de conocimiento

Sensación y percepción

Los seres humanos y los animales conocen las cosas a través de las cualidades sensibles, procediendo de los sentidos. Nos proporcionan la apariencia pero no la esencia de las cosas.

Imaginación y Seguir leyendo “Crítica a la teoría del conocimiento platónica desde la antropología aristotélica” »

San agustín

PROBLEMA DE Dios


 El tema que más ocupa a San Agustín es  Dios. Su filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no sólo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razón de ser en la beatitud. San Agustín encuentra a Dios en el interior del hombre, a donde acostumbra a dirigirnos para encontrar en nosotros la verdad. Es precisamente por ese camino por el que vamos a encontrar la que suele considerar con propiedad Seguir leyendo “San agustín” »