4. El ser humano en la modernidad
Durante el Renacimiento se produjo un cambio radical en el enfoque y el ser humano sin más se tornó en protagonista absoluto de la reflexión filosófica. El humanismo renacentista trajo de vuelta la cultura grecolatina y se centró en las disciplinas humanísticas (poesía, filosofía, historia) que nos permitíó entender la naturaleza humana.
Fue un movimiento cultural que afectó a todos los ámbitos.
Los humanistas constituyeron un grupo heterogéneo de pensadores Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Archivo de la etiqueta: Ser libre no es vivir aislado porque eso no seria humano
Tesis fundamentales del materialismo histórico
Comparación
LA REALIDAD (ONTOLOGÍA)
SEGÚN Nietzsche NO HAY MAS REALIDAD QUE LA VIDA. LOS CONCEPTOS CON LOS QUE LA FILOSOFÍA HA DESCRITO AL MUNDO, COMO SER, IDEA, SUSTANCIA, CAUSA… SON VACÍOS, NO RECOGEN NADA DE LO REAL, QUE SE CARACTERIZA POR SER, DEVENIR, CAMBIO, MOVIMIENTO… LA REALIDAD PARA CADA HOMBRE ES SU VIDA, POR LO QUE ESTA REALIDAD ES PERSPECTIVA, RELATIVA E IRRACIONAL. Ortega ACEPTA EL PERSPECTIVISMO DE Nietzsche DESPOJÁNDOLO DE SU RELATIVISMO E IRRACIONALIDAD. LA PERSPECTIVA Seguir leyendo “Tesis fundamentales del materialismo histórico” »
Investigación retroprospectiva
Método dialéctico:
Platón. En paralelo a la distinción de la realidad en los ámbitos inteligible y sensible, Platón distingue entre ciencia (episteme) y opinión (doxa). De este modo, elabora el llamado “símil de la línea”, donde relaciona las facultades humanas de conocimiento con el grado de certeza correspondiente y con el ámbito de la realidad de que se trate.