Todas las entradas de: wiki

Marx, Nietzsche y Filosofía Contemporánea: Ideas Fundamentales

Comentario sobre Marx

Autor

Karl Marx fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío que desarrolló su vida en la Europa capitalista del siglo XIX.

Ideas Principales

Arendt y Kant: Acción Humana, Ética Racional y Espacio Público

Hannah Arendt

Pregunta 2: La Vida Activa y la Condición Humana

Hannah Arendt, en su reflexión sobre la condición humana, distingue tres tipos de actividades fundamentales que forman parte de la vita activa (vida activa) del ser humano:

Platón: Explorando la Teoría de las Ideas, el Alma y el Conocimiento

La Teoría de las Ideas o Formas en Platón

Platón ofrece inicialmente una caracterización lógica de las ideas en tanto que conceptos universales. Todavía no son consideradas como realidades independientes de los procesos mentales, sino simplemente como aquellos conceptos o definiciones esenciales que permiten la aplicación de un mismo predicado a distintos actos, objetos o situaciones.

En los diálogos de sus períodos de madurez, Platón ofrece una nueva versión ontológica de la teoría: Seguir leyendo “Platón: Explorando la Teoría de las Ideas, el Alma y el Conocimiento” »

San Agustín de Hipona: Fe, Razón, Felicidad y la Ciudad de Dios

Fe y Razón: Creer para Entender

Para San Agustín, es clave entender que, aunque la fe no es demostrable por la razón, sí que es razonable; es decir, que se le puede buscar un sentido inteligible. Es por eso que la fe debe ser comprendida (intellige ut credas, crede ut intelligas – entiende para creer, cree para entender), no meramente aceptada de forma ciega. En cuanto a la fe, esta responde a las preguntas últimas que la razón por sí sola no puede contestar, ya que nuestra razón es finita Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Fe, Razón, Felicidad y la Ciudad de Dios” »

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón

Sentido de una Crítica de la Razón

La Filosofía para Kant

Como Descartes y Spinoza, como Locke y Hume, Kant es a veces considerado como un teórico del conocimiento. Esta interpretación puede llevar a una visión superficial de la importancia de Kant. Hay que tener en cuenta que el pensamiento kantiano surge motivado por la situación específica de la filosofía y la sociedad de su tiempo y por una exigencia de clarificación del hombre y la sociedad en el contexto histórico-social de la Ilustración. Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón” »

Epistemología Kantiana y Crítica Nietzscheana a la Metafísica

La Filosofía de Kant: Conocimiento y Facultades

Juicios Analíticos y Sintéticos

Un juicio es analítico cuando el predicado está comprendido en el sujeto y basta con analizar el sujeto. Estos juicios no amplían nuestro conocimiento.

Un juicio es sintético cuando el predicado no está contenido en el sujeto. Estos amplían nuestro conocimiento.

Juicios a Priori y a Posteriori

Juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia (ejemplo: Un todo es mayor Seguir leyendo “Epistemología Kantiana y Crítica Nietzscheana a la Metafísica” »

El Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Moral y Esperanza

Immanuel Kant

Contexto Histórico

Kant vivió en el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración, las grandes revoluciones (americana, francesa e industrial) y el paso del absolutismo a sistemas constitucionales y burgueses. Este contexto impulsó la fe en la razón, la libertad y el progreso humano.

Introducción General: La Motivación de la Filosofía Kantiana

La filosofía de Kant es crítica porque, en vez de aceptar las doctrinas sin examinarlas (como hacía el dogmatismo), se centra en Seguir leyendo “El Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Moral y Esperanza” »

Panorama de la Filosofía en el Siglo XX: Tradiciones y Pensadores Fundamentales

Introducción a la Filosofía del Siglo XX

En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Si bien es cierto que la filosofía siempre se cuestionó a sí misma, nunca antes del siglo XX fue tan radical, llegando incluso a poner en duda la posibilidad misma y el sentido de la práctica filosófica. Las distintas ciencias fueron emancipándose de la filosofía a partir del siglo XIX, lo cual generó Seguir leyendo “Panorama de la Filosofía en el Siglo XX: Tradiciones y Pensadores Fundamentales” »

El Pensamiento Filosófico de Platón: Ideas, Alma y Política

La Revolución Filosófica de Platón

**Platón** marcó un **cambio radical** en la orientación de la filosofía. Los **filósofos de la naturaleza** habían tratado de explicar los fenómenos naturales buscando causas de tipo natural (agua, aire, tierra, fuego, etc.). Platón profundiza en el problema y se pregunta si son estas las verdaderas causas. A partir de estos planteamientos, se puede deducir que Platón camina hacia el descubrimiento de una **realidad suprasensible**, una realidad de Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Platón: Ideas, Alma y Política” »

Fundamentos y Figuras Clave del Pensamiento Ilustrado Europeo

Las bases del pensamiento ilustrado

La Ilustración fue un fenómeno con múltiples facetas. Sus postulados (ideas clave) afectaron a casi todos los aspectos de la vida de las personas. Las características esenciales del pensamiento ilustrado fueron: