Archivo de la categoría: Filosofía

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre

Filosofía de Nietzsche

Etapas del pensamiento de Nietzsche

Filosofía de la noche

Se inspira en los presocráticos y considera el arte como medio para interpretar la realidad en el fondo nocturno de la existencia. Dionisio, dios de la noche, se erige en este periodo como figura de la actitud auténtica ante la vida.

Filosofía de la mañana

Se inspira en Voltaire e ilustrados franceses y adopta una postura positivista para condenar la metafísica, la religión y el arte. Nietzsche denuncia todos los Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre” »

Filosofía Griega: Platón y Aristóteles

PLATÓN

Proyecto con gran finalidad política a través del diálogo literario-retórico (el diálogo expresa la búsqueda de la verdad que llevan a cabo los personajes que participan en él): juventud, transición, madurez, crítica, últimos.

Teoría de las Ideas

Influencias de pensamientos opuestos: Heráclito, continua transformación de las cosas, y Parménides, el ser es inmóvil, eterno y los sentidos son los que engañan. Para Platón hay doble realidad: el mundo de las ideas (mundo estático Seguir leyendo “Filosofía Griega: Platón y Aristóteles” »

La filosofía de Nietzsche: Dionisiaco, Nihilismo y Transmutación de Valores

Dionisiaco vs. Apolíneo

Nietzsche argumenta que los antiguos griegos poseían dos perspectivas distintas del mundo: la apolínea, asociada con el orden y la razón, representada por Apolo; y la dionisíaca, vinculada a Dioniso, que encarna el caos y la emoción. La visión apolínea busca el sentido y el orden en el mundo, mientras que la dionisíaca lo percibe como un torbellino caótico y sin sentido.

Para Nietzsche, el arte trascendía el mero entretenimiento; era una herramienta para comprender Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Dionisiaco, Nihilismo y Transmutación de Valores” »

Crítica de Nietzsche a la Moral y al Conocimiento Tradicional

Teoría del Conocimiento

Nietzsche realiza un “desvío” en su estudio del conocimiento haciendo una crítica a la ciencia occidental. Para él, la ciencia pretende establecer leyes y dar una explicación única y verdadera de la realidad. La ciencia cuantifica pero no valora las cualidades de las cosas, lo cual es un error. Por tanto, se presenta como el único conocimiento verdadero.

Nietzsche dice que la ciencia sustituye a la religión como fuente de creencia, es el nuevo dios para el hombre Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral y al Conocimiento Tradicional” »

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica

Silogismo

Del griego syllogismos (razonamiento). El silogismo es una forma de razonamiento que consta de tres proposiciones, de modo que dos de ellas actúan como premisas, de las que deriva una tercera, que se considera la conclusión del razonamiento. Los términos de que constan las proposiciones (sujeto y predicado) están distribuidos de tal modo que las tres proposiciones tienen, tomados de dos en dos, un término común.

Ciencia

En la epistemología aristotélica, llamamos ciencia al conocimiento Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica” »

La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y el Advenimiento del Superhombre

La Realidad

Friedrich Nietzsche es un autor vitalista que ve la vida como un impulso vital e irracional. Critica el pensamiento occidental porque lo considera nihilista, es decir, que afirma la nada, al basarse en la razón.

Para Nietzsche, la época de la tragedia en la que el ser humano vive el horror de la existencia (el devenir, el cambio, el hacerse y deshacerse en el tiempo, sin tener miedo o que inventar otro mundo) es la época más interesante de la humanidad.

La Crítica a la Metafísica Seguir leyendo “La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y el Superhombre

LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE

  • Vitalismo (junto a Bergson)

    : vida=centro de reflexión, vista a través de:
    • Los instintos
    • Las emociones
    • Lo irracional
  • Notable influencia de esta perspectiva a finales del XIX y comienzos del XX (Ortega).
  • La realidad, la vida

    :
    • Es contradictoria, caótica, irracional (VS Platón, Descartes): no aprehensible con conceptos racionales.
    • En constante cambio (de acuerdo con Heráclito)
    • Trágica (Schopenhauer, aunque le criticará su resignación pesimista).
  • En resumen, comprender la vida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Antropología: Un Estudio Integral del Ser Humano

NATURALEZA Y CULTURA

La antropología es una ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, tanto sus características físicas como animales y de su cultura, que es el único rasgo no biológico. Tiene tres dimensiones: la biológica, sociocultural y filosófica.

LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA

Estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano a lo largo de su evolución. Existen dos posturas sobre la antropología biológica:

LAS TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN

Existen Seguir leyendo “Antropología: Un Estudio Integral del Ser Humano” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y el Conocimiento

1. El Problema de la Metafísica: Crítica de Nietzsche

La Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche critica la metafísica tradicional occidental por basarse en las ideas de Sócrates y Platón, que luego serían adaptadas al cristianismo. La división de la realidad en dos mundos (el mundo sensible, falso y aparente, y el espiritual, verdadero y superior) derivó en la idea de que la realidad sensible se compone meramente de apariencias, mientras que la inteligible es fija e inmutable. El Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y el Conocimiento” »

La búsqueda de la felicidad en un mundo injusto: perspectivas filosóficas

I. Introducción

– Presentación del tema: La búsqueda de la felicidad en un mundo injusto (evidente necesidad).

– Importancia del análisis comparativo de diferentes perspectivas filosóficas.

– Mención de la obra de Victoria Camps como punto de partida.

II. Abordaje ético de la felicidad y la injusticia social

– Victoria Camps y su enfoque ético sobre la felicidad en relación con la injusticia social.

– Destaque de la importancia de vivir según los principios morales para el bienestar individual Seguir leyendo “La búsqueda de la felicidad en un mundo injusto: perspectivas filosóficas” »