Archivo de la categoría: Filosofía

Crítica de los Valores y la Genealogía de la Moral en Nietzsche

Nietzsche: Crítica de los Valores de la Cultura

La filosofía moderna se jactaba, después de Kant, de haber realizado la gran Crítica. Para Nietzsche, aún está pendiente: Kant no supo plantearla en términos de valores. Nietzsche aspira a realizar la gran Crítica de la filosofía de los valores.

El filósofo se sitúa desde la distancia y ya no se trata de creer o no en la verdad, sino de preguntarse por su valor. El auténtico propósito de Nietzsche es acoger todo lo que despierte y fomente Seguir leyendo “Crítica de los Valores y la Genealogía de la Moral en Nietzsche” »

Crítica de los Valores y Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche


.

Una interpretación de los valores de la cultura

La fªmoderna se jactba,dspues de Kant,de haber realizado la gran Critica.Para Niertzsche,aun esta pendiente:Kant no supo plantearla en términos de valores.
Nietzsche aspira a realizar la gran Critica de la fªde los valores. El filosofo se sitúa desde la distancia y ya no se trata de creer o no en la verdad si no preguntarse su valor.El autentico propósito de Nietzsche es acoger todo lo que despierte y fomente la vida y desterrar lo contrario. Seguir leyendo “Crítica de los Valores y Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche” »

Teoría de las Ideas de Platón

La Vida de Platón (428-347 a.C)

Nacido en Atenas en 427 a.C, conoce a Sócrates, al que estará muy ligado durante toda su vida. Se sintió inclinado hacia la acción política, pero se desilusionó cuando condenaron a muerte a Sócrates. La legislación y la moralidad estaban corrompidas y llegó a la conclusión de que solo la filosofía puede mostrar dónde está la justicia. Su filosofía tiene una finalidad claramente práctica, política: pretende educar a los futuros gobernantes-filósofos. Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón” »

San Agustín y Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad

San Agustín: La Fe en Busca de la Razón

San Agustín de Hipona es una figura central en la filosofía cristiana. Para él, la fe es el punto de partida en la búsqueda del conocimiento. La frase «la fe en busca de la razón» se refiere a la idea de que la fe y la razón no están en conflicto, sino que se complementan. La fe nos permite aceptar verdades que la razón sola no puede alcanzar, pero una vez que creemos, la razón nos ayuda a profundizar y entender mejor esas verdades. Para San Agustín, Seguir leyendo “San Agustín y Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un análisis filosófico

El Mito de la Caverna de Platón

Introducción

El Mito de la caverna, parte de la obra La República de Platón, escrita en forma de diálogo entre Sócrates y otros personajes, nos presenta una alegoría sobre la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la educación. A través de la metáfora de la caverna, Platón explora la diferencia entre el mundo sensible, que percibimos a través de los sentidos, y el mundo inteligible, el reino de las ideas, accesible solo mediante la razón.

La Caverna Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un análisis filosófico” »

El pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Superhombre

NIHILISMO: nada tiene sentido es un vacío de valores, un vacío de ideas.

Nietzsche, con la muerte de Dios, dice que desaparecen los valores que daban sentido al mundo y que solo queda vacío. Pero esto permite la creación de nuevos valores, el superhombre; dos sentidos:

Pasiva (se siente vacío)       activa (empieza a crear valores)

MUNDO APARENTE

Nietzsche dice que hay dos tipos de mundos: el verdadero dado a la razón y el aparente dado a los sentidos. El mundo verdadero en Platón le corresponde Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Sistema Filosófico de Platón: Teoría de las Ideas y Ética

Sistema filosófico de Platón Teoría de las Ideas: Platón busca lo que las cosas son realmente. Las cosas de este mundo son mudables y cambiantes. Platón, junto con Sócrates, aspira a encontrar unos principios sólidos e inmutables que nos permitan juzgar lo bueno y lo malo, y saber lo que las cosas son por debajo de su apariencia mutable. Las Ideas constituyen el modelo o patrón del mundo que percibimos a través de los sentidos. Pero la idea de belleza o de justicia no se corresponde con Seguir leyendo “Sistema Filosófico de Platón: Teoría de las Ideas y Ética” »

Análisis de «Crepúsculo de los Ídolos» de Nietzsche

El Resentimiento y la Moral

La genealogía de la moral de Nietzsche se basa en una distinción entre dos tipos de ser humano: los fuertes y los débiles. Los débiles se sienten resentidos porque no pueden conseguir lo que de verdad desean: los valores de los fuertes (poder, salud, talento, vitalidad…). Este rencor y esta envidia les empuja a buscar una compensación psicológica que alivie su impotencia. Dicha necesidad de compensación psicológica acaba materializándose en una negación de Seguir leyendo “Análisis de «Crepúsculo de los Ídolos» de Nietzsche” »

Comparativa entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Platón (427-347 a. C.)

Obras

Etapas:

  • Juventud: Apología, Critón, Cármides. Influencia de Sócrates. Lenguaje y significado de conceptos importantes.
  • Primer viaje a Siracusa y Academia: Gorgias, Menón, Eutidemo. Inquietudes políticas.
  • Madurez: Fedón, Banquete, República, Fedro. Teoría de las Ideas, del amor y mitos.
  • Últimos años: Parménides, Teeteto, Sofista. Discute su propia teoría de las Ideas. Lógica, medicina y ciencias naturales.

Teoría de las Ideas

Origen: Cultura griega. Grandes aportaciones Seguir leyendo “Comparativa entre las filosofías de Platón y Aristóteles” »

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Antropología Aristotélica

El ser humano también se explica mediante la teoría hilemórfica. Por eso, Aristóteles afirma que existe un dualismo sustancial, es decir, el ser humano es la unión entre cuerpo y alma. El cuerpo es material y mortal, y el alma también es mortal y formal. El alma es el principio de la vida y se distinguen tres tipos:

  1. Alma vegetativa: cuyas características son el crecimiento y la nutrición.
  2. Alma animal (sensitiva): sus características son las anteriores, más los Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Aristóteles” »