Archivo de la categoría: Filosofía

El Dualismo Epistemológico de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Conocimiento

El Dualismo Epistemológico de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Conocimiento

Introducción

El pensamiento de Platón, profundamente marcado por la muerte de Sócrates, se volcó hacia la búsqueda de la verdad y la justicia. En su obra La República, Platón explora la naturaleza del conocimiento y la realidad, estableciendo un dualismo epistemológico que ha influido en la filosofía occidental hasta nuestros días.

El Mundo de las Ideas

Platón critica el relativismo gnoseológico de los Seguir leyendo “El Dualismo Epistemológico de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Conocimiento” »

El Dualismo Epistemológico de Platón: Un Análisis de la Realidad, el Conocimiento y el Alma

Introducción

El pensamiento de Platón, profundamente marcado por la muerte de Sócrates, se centra en la búsqueda de la verdad y la justicia. Su obra La República explora la naturaleza del conocimiento, la realidad y el alma humana, estableciendo un dualismo epistemológico que ha influido en la filosofía occidental durante siglos.

El Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible

Platón distingue entre dos mundos: el mundo sensible, que percibimos con nuestros sentidos, y el mundo de las ideas, que Seguir leyendo “El Dualismo Epistemológico de Platón: Un Análisis de la Realidad, el Conocimiento y el Alma” »

Análisis y contexto del argumento de la existencia de Dios de Tomás de Aquino

Argumento de la existencia de Dios de Tomás de Aquino

El fragmento que estamos comentando pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en el último de sus periodos de vida (1266-1273). Este fragmento pertenece al artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente y concluye con la idea de que no lo es.
  2. El segundo se plantea la cuestión de si es demostrable la existencia de Dios. Tras analizar las distintas Seguir leyendo “Análisis y contexto del argumento de la existencia de Dios de Tomás de Aquino” »

El Dualismo Epistemológico en Platón

Dualismo Epistemológico

Debido a la muerte de Sócrates, Platón pasó por una época que le hizo cambiar de pensamiento y comenzar a interesarse por la política, proponiéndose crear una polis perfecta (La República), donde el hombre viviera en completa felicidad. Por este motivo, empezó por cuestionarse la posibilidad de conocer la realidad única y absoluta. Se propuso desmantelar el relativismo gnoseológico de los sofistas, mostrando su falsedad, comenzando por la crítica al pensamiento Seguir leyendo “El Dualismo Epistemológico en Platón” »

La Razón Vital y el Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Contexto:

España se encontraba en un periodo de regeneración, en el cual Ortega se vio rodeado de otros acontecimientos históricos como:

  1. El desastre del 98, donde España sufrió una derrota en la guerra con Estados Unidos, lo que afectó al régimen de la Restauración.
  2. El regeneracionismo, un periodo marcado por el pesimismo que llevó a cabo medidas gubernamentales para favorecer el régimen.
  3. Cambios y crisis en la monarquía, donde las medidas tomadas favorecieron la situación.
  4. La Segunda República, Seguir leyendo “La Razón Vital y el Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

El Dualismo Epistemológico y la Ética en la Filosofía de Platón

El Dualismo Epistemológico de Platón

Debido a la muerte de Sócrates, Platón pasó por una época que le hizo cambiar de pensamiento y comenzar a interesarse por la política, proponiéndose crear una polis perfecta (La República) donde el hombre viviera en completa felicidad. Por este motivo, empezó por cuestionarse la posibilidad de conocer la realidad única y absoluta, y se propuso desmantelar el relativismo gnoseológico de los Sofistas mostrando su falsedad.

Platón critica el pensamiento Seguir leyendo “El Dualismo Epistemológico y la Ética en la Filosofía de Platón” »

Análisis y contexto del argumento de la existencia de Dios de Tomás de Aquino

Argumento de la existencia de Dios en la Suma Teológica

El fragmento que estamos comentando pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en el último de sus periodos de vida (1266-1273). Este fragmento pertenece al artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente y concluye con la idea de que no lo es.
  2. El segundo se plantea la cuestión de si es demostrable la existencia de Dios. Tras analizar las distintas Seguir leyendo “Análisis y contexto del argumento de la existencia de Dios de Tomás de Aquino” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Karl Marx (1818-1893)

Nacido en Prusia en el seno de una familia judía convertida al protestantismo, Karl Marx estudió derecho en su ciudad natal y en Bonn, para luego trasladarse a Berlín, donde se adentró en la filosofía e historia, entrando en contacto con jóvenes hegelianos. Su vida como periodista lo llevó a conectar con el socialismo utópico y a interesarse por la economía. Tras huir a París y entrar en contacto con socialistas, fue expulsado y se estableció en Bruselas. De allí Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Análisis del Fragmento de la Suma Teológica

El fragmento en cuestión pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en su último periodo de vida (1266-1273). Este fragmento forma parte del artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente (concluyendo que no lo es).
  2. El segundo se plantea si es demostrable la existencia de Dios, y tras analizar las distintas formas de demostración, concluye que sí es Seguir leyendo “Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por la Revolución Industrial, el desarrollo científico, el auge del colonialismo europeo y el crecimiento demográfico. Este periodo también se caracterizó por las revoluciones liberales y el auge de los nacionalismos. La burguesía capitalista y el proletariado representaban la sociedad de clases, y Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo” »