Archivo de la categoría: Filosofía

La filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana

Nietzsche muestra una clara oposición a la ética cristiana, valorando en cambio la vida fuerte, impulsiva, sana y con voluntad de dominio. Considera lo débil, enfermizo y fracasado como malo, y la compasión como el peor de los males.

Dos Tipos de Moral

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y el Alma

Filosofía de Aristóteles

Para Aristóteles todo conocimiento empieza por la experiencia.

Los conocimientos de la experiencia son organizados por la memoria:

  • La techné o hacer cosas (la tecnología)
  • La phronesis o saber estar (saber vivir)
  • La episteme o ciencia, organización de los saberes resultantes de la techné y la phronesis
  • El nous o intelecto, principios resultantes de la reflexión de las ciencias
  • La sofía o sabiduría. Es la episteme y el nous junto

Para Aristóteles el intelecto o mente humana Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y el Alma” »

La Alegoría de la Caverna: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

Introducción: El Mito de la Caverna, presentado en el Libro VII de La República de Platón, es una alegoría que explora la naturaleza del conocimiento, la realidad y la educación. A través de la metáfora de prisioneros atrapados en una caverna, Platón nos invita a reflexionar sobre la diferencia entre el mundo sensible, que percibimos a través de los sentidos, y el mundo inteligible, donde reside la verdad y el conocimiento.

Símbolos Seguir leyendo “La Alegoría de la Caverna: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible” »

La Transmutación de los Valores en Nietzsche: El Superhombre y la Voluntad de Poder

La Transmutación de los Valores

La Muerte de Dios y la Necesidad de Nuevos Valores

Nietzsche, tras haber llevado a cabo su crítica a la metafísica y a los valores morales occidentales, se adentra en lo que podría ser considerada como su aportación positiva a la filosofía: la propuesta del superhombre y la transmutación de los valores. La muerte de Dios significa reconocer la falsedad de los valores que afirmaban la virtud, la justicia o el amor al prójimo.

La cultura occidental ha ido sustituyendo Seguir leyendo “La Transmutación de los Valores en Nietzsche: El Superhombre y la Voluntad de Poder” »

El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Filosofía Antigua: De Sócrates a Aristóteles

Sócrates

Método Socrático

Quien hace el mal es porque está equivocado y cree erróneamente que tal acción es buena y, por tanto, le llevará a la felicidad. Por este motivo, solo se alcanzará esta si se obra el bien, pero, para ello, hay que saber qué es el bien. Esta teoría que basa la acción moral en el conocimiento del bien se denomina intelectualismo moral.

El único punto de partida del conocimiento es el interior del propio hombre, el conocerse Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia” »

Teoría de las Ideas de Platón: Una Guía Completa

Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

La Teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de ellas.

Intenciones de la Teoría

Tres son, al menos, las intenciones de esta teoría:

El Pensamiento de Platón: Antropología, Ética, Política y Cosmología

El Pensamiento de Platón

Antropología

En la filosofía platónica, encontramos una dualidad antropológica solidaria con su dualidad ontológica: el hombre es un compuesto accidental de cuerpo y alma. Ambos están en continua lucha, pues el alma pertenece al mundo de las Ideas, siendo inmortal y espiritual, mientras que el cuerpo es propio del mundo sensible, mortal y material. El cuerpo es una cárcel para el alma. Esta alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Antropología, Ética, Política y Cosmología” »

Santo Tomás de Aquino: Síntesis del Pensamiento Aristotélico y la Fe Cristiana

Contexto Histórico e Influencias

Cuando nació Santo Tomás de Aquino, el panorama intelectual estaba caracterizado por la existencia de dos corrientes principales: la corriente platónico-agustiniana y el aristotélico (que triunfó en el siglo XIII). Su conocimiento llegó a través de los árabes, sobre todo por Averroes (en esta época hay un gran incremento del intercambio cultural e ideológico). Surgió una corriente de pensadores que trataron de asimilar el aristotelismo a la ortodoxia cristiana, Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Síntesis del Pensamiento Aristotélico y la Fe Cristiana” »

Materia y Forma en Filosofía: Una Guía Completa

Materia y Forma en Filosofía

La materia y la forma constituyen todas las realidades corpóreas, tratadas en filosofía de la naturaleza y en metafísica al abordar la esencia de los entes materiales. Sus componentes, desde el punto de vista de su causalidad, explican cómo uno y otro son causa, y los diversos tipos de causa material y formal.

Naturaleza de la Causa Material

La causa material es aquello de lo cual y en lo cual se hace algo. En relación con los otros géneros de causa, la material Seguir leyendo “Materia y Forma en Filosofía: Una Guía Completa” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores

1. Contexto de la Filosofía de Nietzsche

1.1. Contexto Político y Social

A finales del siglo XIX, Europa experimentó grandes cambios y crisis, destacando las revoluciones burguesas. Predominaba el sistema democrático liberal, con Constitución y separación de poderes. El gran crecimiento demográfico impulsó movimientos obreros. Surgieron también los nacionalismos y la expansión del gran capital debido al desarrollo económico, lo que condujo al colonialismo.

1.2. Contexto Cultural

El socialismo, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores” »