Archivo de la categoría: Filosofía

Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche

Ortega y Gasset

Perspectivismo y la Búsqueda de la Verdad

Para comprender la filosofía de Ortega y Gasset, debemos partir de su perspectivismo. Este sostiene que la realidad se nos presenta desde múltiples puntos de vista. La verdad, por lo tanto, se alcanza mediante la unificación de estas perspectivas. Ortega y Gasset cree que el subjetivismo es esencial para llegar a la verdad. Además, argumenta que individuos, pueblos y generaciones captan una porción de la realidad, haciendo que tanto Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche” »

Nietzsche: Nihilismo, Moral y la Voluntad de Poder

El Nihilismo

El nihilismo representa un cambio en la forma de educar nuestros impulsos para que funcionen como una fuente de energía positiva. Es un proceso en el cual la razón, al intentar regenerarse a sí misma, se desmiente y se extravía.

Irrupción del Nihilismo

Tanto los valores morales como las verdades del saber aparecen en las creencias de los hombres.

Vertientes del Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Decadencia y Superación

Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche es una crítica a la cultura occidental, pues todas sus manifestaciones revelan una vitalidad decadente que es incapaz de avanzar a través de trazar nuevas metas a la humanidad. La vida es para él voluntad de poder, un impulso inconsciente de todo lo viviente a superarse, para mejorar la vida. Al definir la voluntad de poder como tal, se opone a la concepción en la que el ser viviente se caracterizaría por el instinto de conservación, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Decadencia y Superación” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores

El Pensamiento de Nietzsche: Apolo y Dionisos

La Metáfora de lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Para expresar su intuición de lo real, Nietzsche recurre a la metáfora de lo apolíneo y lo dionisíaco. El mundo sería el producto de la tensión entre dos fuerzas contradictorias de la naturaleza.

  • Lo apolíneo representa la razón, el orden, la armonía y la belleza.
  • Lo dionisíaco representa la pasión, el instinto, el caos y la embriaguez.

La unidad y tensión entre lo dionisíaco y lo apolíneo es vista Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores” »

Aristóteles: Filosofía de la Naturaleza, el Ser y el Alma

Filosofía de Aristóteles

La Física

La física se ocupa del ser natural, aportando cuatro sentidos al concepto de naturaleza:

  • Naturaleza como movimiento: Los objetos están dotados de movimiento. Existen dos clases de movimiento: los seres naturales (animados o inanimados) y los seres artificiales.
  • Naturaleza como materia: Los seres artificiales también tienen una naturaleza que coincide con el material del que están hechos.
  • Naturaleza como forma: Para identificar las cosas con ella.
  • Naturaleza como Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía de la Naturaleza, el Ser y el Alma” »

Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores

1.7 Nietzsche: (1844-1900)

(Vitalismo: afirmar la vida ≠ Schopenhauer, nada tiene valor)

– Cultura Trágica vs. Cultura Socrática-Alejandrina:

Reflexiona (“El origen de la tragedia”) sobre la identidad de la cultura griega, dividiendo a los dioses (medio por el que los griegos expresaban su cultura) en:

  • Apolo: dios de la luz, de la razón, de la claridad, del orden y de la mesura.
  • Dionisos: dios del vino, de las fiestas, de la desmesura.

La cultura griega vive entre estos dos dioses (los compagina) Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores” »

Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Física y Conocimiento

1. Contexto Histórico

El contexto histórico de Aristóteles se enmarca en la situación de Grecia durante el siglo IV a. C. En esta época, Atenas, Esparta y Tebas luchaban por el poder, sin que ninguna lograra consolidarse. Filipo II, rey de Macedonia, aprovechó esta desunión para, tras numerosas batallas, dominar Grecia. Aristóteles educó a Alejandro Magno, hijo de Filipo II, quien ascendió al trono en el 334 a. C. y expandió el imperio desde Egipto hasta la India. A pesar de esto, Aristóteles Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Física y Conocimiento” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

La Transmutación de los Valores

Fragmento 1: La División de la Realidad

ESTRUCTURA

1. Nietzsche critica la filosofía occidental por dividir la realidad en realidad/apariencia, dotando a la “realidad” de inmutabilidad y negando realidad a la vida por ser contradictoria y cambiante. Juzga a la “verdadera realidad” de los eléatas como mero engaño conceptual (el concepto no representa con fidelidad a la realidad, la vida). El engaño conceptual Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores” »

San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación del Mundo

San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación

El Conocimiento y la Iluminación

Según San Agustín, el hombre es, ante todo, un alma que utiliza un cuerpo. El alma, incorruptible, es superior al cuerpo, que es corruptible. Gracias al alma, el hombre puede conocer tanto las verdades eternas (matemáticas) como a Dios, en tanto realidad superior. Sin embargo, para ello necesita la ayuda divina, que ilumina la razón humana y posibilita el conocimiento.

San Agustín distingue tres niveles de conocimiento, Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación del Mundo” »

Nietzsche vs. Platón: Voluntad de Poder y el Mito de la Caverna

Perspectivismo

Conocer no es un acto en el que aparece la esencia de la cosa, su verdad, sino una valoración hecha desde una determinada perspectiva que indica lo que es útil o perjudicial para ese centro de fuerza vital que es cada individuo. Son nuestras necesidades las que interpretan el mundo. No hay una única y verdadera perspectiva global, el todo es la totalidad de las perspectivas.

Voluntad de Poder

Es la energía vital que nos lleva a actuar con el fin de autoafirmarnos. Es la pasión que Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón: Voluntad de Poder y el Mito de la Caverna” »