Archivo de la etiqueta: teología

Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Teología Sistemática

Tomás de Aquino es un teólogo sistemático. Pensaba que la teología es una ciencia superior que procede a partir de principios evidentes que no necesitan demostración, pero que son el fundamento de toda demostración. Además, la teología es una ciencia subordinada a la ciencia divina. Sus principios no son evidentes por sí mismos, ya que son los artículos de la fe. Utiliza principios filosóficos y la autoridad de los filósofos como argumentos extraños y probables.

La Relación entre Razón Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Teología Sistemática” »

El Método Cartesiano y las Cinco Vías Tomistas: Un Enfoque Comparativo

El Método Cartesiano

El método cartesiano: Ciencia y filosofía siempre van unidas en toda la obra cartesiana por: el método. Para Descartes, la diversidad de opiniones y el error no son consecuencia de una falta de inteligencia, sino del método seguido. Todos los enfrentamientos y problemas teóricos pueden disolverse si fijamos un método, un conjunto de reglas fáciles de seguir que permitan alcanzar la verdad sin riesgo a equivocarse. Se inspira en el método matemático a la hora de elaborar Seguir leyendo “El Método Cartesiano y las Cinco Vías Tomistas: Un Enfoque Comparativo” »

Escolástica Medieval: Universales y Relación entre Razón y Fe

La Escolástica Medieval: Siglos XI al XIII

La escolástica se desarrolló durante los siglos XI, XII y XIII. A lo largo de este periodo, surgieron dos cuestiones filosóficas fundamentales sobre las que se asentaron diversas opiniones:

  • Los universales
  • Las relaciones entre razón y fe (entre filosofía y teología)

Los Universales

Los universales dan nombre a géneros y especies, es decir, a conjuntos o totalidades de seres con rasgos comunes. Si bien se da por sentado que los individuos son reales, Seguir leyendo “Escolástica Medieval: Universales y Relación entre Razón y Fe” »

El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero

La Filosofía de San Agustín

La Fe y la Razón

El empeño de San Agustín (SA) en construir una síntesis integradora entre el neoplatonismo y la religión cristiana se lleva a cabo de acuerdo con su forma de entender las relaciones entre la fe cristiana y la razón, representada por el legado científico y filosófico de los griegos. Su punto de partida es la indistinción entre los dominios de la razón y la fe, de forma que la filosofía y el cristianismo conforman una unidad indistinta, que es Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero” »

Fe y Razón en Tomás de Aquino: Teología Natural y Existencia de Dios

La Filosofía de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

A) La Relación entre Razón (Filosofía) y Fe (Teología) según Tomás de Aquino

  1. Una sola verdad: Fe y razón no se contradicen porque ambas provienen de Dios. La verdad es única y coherente.

  2. Ámbitos distintos pero conectados:

Fundamentos de Teología: Conocimiento, Fe, Razón y la Esencia Divina

Tipos de Conocimiento

El conocimiento se puede clasificar en dos categorías principales:

1. Conocimiento Sensible

Se adquiere a través de los sentidos y se subdivide en:

a. Sentidos Externos

Ordenados de mayor a menor espiritualidad:

  • Vista
  • Audición
  • Olfato
  • Gusto
  • Tacto

b. Sentidos Internos

  • Sentido Común
  • Imaginación
  • Memoria
  • Cognitiva (Instinto)

2. Conocimiento Intelectual

Se obtiene a través de la inteligencia y se relaciona con la ciencia. Se compone de:

Santo Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia de Dios

Nociones Fundamentales

Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, define el movimiento como el paso de la potencia al acto. Este movimiento afecta a las sustancias, compuestas de materia y forma (hilemorfismo). La materia es el principal sujeto del movimiento. Potencia y acto son estados mutuamente excluyentes, y todo movimiento requiere una causa previa, principio de causalidad. Aristóteles distingue entre movimiento accidental (afecta a la materia) y sustancial (afecta a la sustancia), y propone Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia de Dios” »

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Vías y Argumentos

Nociones Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás

1. Movimiento y Primer Motor

Santo Tomás de Aquino adopta la teoría aristotélica del movimiento, entendido como el paso de la potencia al acto. Según Aristóteles, todo lo que se mueve es movido por otro. Santo Tomás argumenta que una cosa no puede ser reducida al acto desde su estado de potencia a menos que sea por algo que ya esté en acto.

De lo que existe en cada momento, compuesto de materia y forma, decimos que está en acto. En el Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Vías y Argumentos” »

Filosofía de San Agustín: Teología, Antropología, Gnoseología, Política y Ética

El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre la Filosofía Clásica y el Cristianismo

Teología de San Agustín

Este apartado es el más importante de su filosofía, ya que adapta las teorías de Platón a la doctrina cristiana. Se estructura en los siguientes apartados:

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Diferencias con Otras Disciplinas

Introducción a la Filosofía

La palabra filosofía procede del griego y puede traducirse por amor a la sabiduría. Así se llamaron a sí mismos los primeros pensadores griegos, como Pitágoras, que decía que el filósofo era el amante de la sabiduría. El filósofo experimenta el asombro ante lo que le rodea y se hace preguntas con el afán de encontrar respuestas. Muchas de esas preguntas le afectan vitalmente. El filósofo está siempre en camino y no determina nunca de poseer aquello que busca, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Diferencias con Otras Disciplinas” »