Archivo de la etiqueta: Superhombre

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Moral y Superhombre

Nietzsche: La Realidad (La vida como voluntad de poder)

Nietzsche se pregunta sobre cuál es el origen del bien y del mal, poniendo en entredicho su valor. Este punto de partida le hace reflexionar sobre la moral, que según él, lo único que ha hecho ha sido enmascarar y negar la vida. Para comprender esto, desarrolla el método genealógico, cuya función es revelar qué impulsos y fuerzas están en el origen de la aparición del valor moral.

La vida como voluntad de poder

La vida es lo que ama Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Moral y Superhombre” »

Filosofía de Platón y Nietzsche

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

Atenas, bajo el liderazgo de Pericles (460-431 a.C.), experimentaba un período de hegemonía. Sin embargo, la Guerra del Peloponeso trajo consigo la victoria de Esparta, que junto con Persia, favoreció la instauración de oligarquías. En 371 a.C., Tebas reemplazó a Esparta como potencia dominante, pero a finales de siglo, la inestabilidad política conllevó al empobrecimiento y la decadencia de las polis griegas. En este contexto, Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Nietzsche” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Introducción

Apolo y Dionisio, ambos necesarios en tragedias y sufrimiento; instinto dionisiaco y apolíneo. Como se filosofa con el martillo, fin equilibrio apolíneo-dionisiaco; decadencia hombre. Instinto dionisiaco-apolíneo; mundo ideas (sensible e inteligible); ser estático (aprehendido), Heráclito. Moral de señores; judaísmo y cristianismo invirtieron; moral de esclavos; señores No; moral cristiana; definición moral No. Crítica verdad y mentira; palabras; designación arbitraria; concepto; Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Ética de Nietzsche

ÉTICA DE NIETZSCHE

Crítica a la moral tradicional

La crítica más profunda de Nietzsche a la cultura occidental es la crítica a los valores morales. El principal error de la moral tradicional es su “antinaturalidad”, o sea, el ir contra la naturaleza, contra la vida. La filosofía de Nietzsche es una filosofía vitalista, por lo que todo aquello que niega la vida debe ser eliminado. La base de la filosofía de esta moral contra – natura es el platonismo: el mundo de las ideas sirve de “más Seguir leyendo “Ética de Nietzsche” »

Materialismo Histórico, Nihilismo y Superhombre: Un Análisis de Marx y Nietzsche

Antropología: Materialismo Histórico

Orígenes e Influencias

El concepto de materialismo histórico fue desarrollado por Karl Marx, influenciado por las ideas de Hegel y Feuerbach. Feuerbach sentó las bases del materialismo, mientras que Hegel aportó la dialéctica, una visión dinámica y cambiante de la realidad. Marx aplicó estas ideas a la historia, argumentando que las condiciones materiales de una sociedad, como su economía y tecnología, determinan su estructura social y su forma de pensar. Seguir leyendo “Materialismo Histórico, Nihilismo y Superhombre: Un Análisis de Marx y Nietzsche” »

El Superhombre de Nietzsche: Más Allá del Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Surgimiento del Nihilismo

El Ocaso de los Valores Absolutos

La «muerte de Dios», según Nietzsche, representa una crítica radical a la religión y la moral cristiana. Esta idea simboliza el declive de los valores absolutos y la metafísica, dando paso a una era de nihilismo en la sociedad occidental. Con la pérdida de la fe en Dios, los valores tradicionales pierden su validez, sumiendo al hombre en un estado de decadencia y pesimismo.

Del Nihilismo Pasivo al Activo

Nietzsche Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Más Allá del Nihilismo y la Muerte de Dios” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo

Nietzsche: Vitalismo e Irracionalismo

Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán de la segunda mitad del siglo XIX, se sitúa en una época marcada por el romanticismo, la crisis de los valores ilustrados, las revueltas obreras, el capitalismo industrial, el progreso científico y el conflicto entre ideologías como el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo. Su pensamiento, poco sistemático pero profundamente literario, es un pilar fundamental de la filosofía contemporánea, Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo” »

Del Nihilismo al Superhombre: Un Análisis del Pensamiento de Nietzsche

El Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Las Fases del Nihilismo

Nietzsche identifica diversas fases por las que atraviesa la invención platónica del «mundo verdadero». La segunda fase es el cristianismo, una especie de «platonismo para el pueblo», que convierte el «mundo verdadero» en algo «inasequible por ahora». En la tercera etapa, se convierte en el deber ser imperativo kantiano, y en la cuarta, en algo conocido que no puede consolarnos. La quinta fase es la eliminación del «mundo verdadero» Seguir leyendo “Del Nihilismo al Superhombre: Un Análisis del Pensamiento de Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y el Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Voluntad de Poder

Epistemología

Nietzsche critica la metafísica tradicional que concibe la realidad como algo estático y afirma las esencias como la verdadera realidad. Distingue entre una realidad verdadera y una falsa, argumentando que la «invención» de un mundo superior es producto del temor a la vida de los filósofos. Este impulso contra la vida es la «Voluntad de Verdad», que utiliza la razón para afirmar la supremacía de las esencias y lo estático, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la cultura occidental

Problema de la moral

La filosofía de Nietzsche va a tener la intención de desvelar esta decadencia y degeneración, se va a constituir en una crítica radical a Occidente, radical porque se centra en los pilares de esta cultura. La historia de Occidente es la historia de un error, en la que el hombre se ha extraviado. El punto de partida de esta crítica de la cultura va a ser el vitalismo axiológico. Verá en todo problema filosófico un problema moral, todo es una interpretación moral de la Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la cultura occidental” »