Archivo de la etiqueta: Socrates

Filosofía Antigua, Medieval y Moderna: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

Filosofía Antigua

Los primeros filósofos aparecieron en Grecia en el siglo VI a. C. Trataron de establecer un principio originario (arjé) del cual procede toda la realidad. La filosofía se trasladó a Atenas experimentando un giro filosófico por las nuevas necesidades planteadas por la democracia.

Los Sofistas y Sócrates

Se centraron en el hombre y la ciudad, en especial la igualdad política, la libertad y la ley. Para los sofistas, las normas morales y las leyes se adoptan por acuerdo entre Seguir leyendo “Filosofía Antigua, Medieval y Moderna: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento” »

Ética y Moral: Guía sobre la Teoría Moral de Sócrates

Imperativo hipotético

Un imperativo es un enunciado que expresa un mandato, una orden o deber. Los imperativos hipotéticos son aquellos que expresan un mandato condicionado (por ejemplo, «si quieres ganar el cielo, debes ser compasivo», «si quieres ser feliz, debes evitar los excesos»…).

Intelectualismo moral

Fue la respuesta de Sócrates ante el relativismo moral definido por los sofistas, quienes consideraban que la moral era una simple convención, como un acuerdo entre los miembros de una comunidad. Seguir leyendo “Ética y Moral: Guía sobre la Teoría Moral de Sócrates” »

De Mitos a Logos: El Amanecer del Pensamiento Filosófico Griego

Los Mitos y el Surgimiento de la Filosofía

Los mitos son los primeros intentos del ser humano por explicar el mundo que nos rodea, descripciones y explicaciones del mundo por medio de la fantasía y la imaginación. La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico, nace en Jonia. El humano observa el mundo y busca una explicación racional. Logos es la explicación de la realidad por medio de la razón. Los ritos son rituales llevados a cabo para explicar los mitos y la realidad. Seguir leyendo “De Mitos a Logos: El Amanecer del Pensamiento Filosófico Griego” »

El Estado ideal de Platón: una alternativa a la democracia

La democracia en el pensamiento platónico

Democracia, palabra griega que significa «gobierno del pueblo», parece ser el mejor sistema de gobierno en la actualidad, al defender la libertad y la igualdad entre las personas. Sin embargo, Platón no compartía esta opinión.

La filosofía de Platón surge del descontento con la política de su época (la democracia) y la insatisfacción con las teorías de los sofistas.

Para Platón, los gobernantes democráticos eran demagogos, manipuladores del pueblo Seguir leyendo “El Estado ideal de Platón: una alternativa a la democracia” »

Los Filósofos Presocráticos y el Mundo Clásico

Tales de Mileto

El primer filósofo

Se considera el primer filósofo de la historia en dar una propuesta, no mitológica, sobre el principio de las cosas (Arkhé). Todo deriva de un principio natural: el agua. Sus observaciones se basan en que la Tierra está rodeada de agua y todas las cosas vivas tienen una mayor proporción de agua.

Anaximandro

El Apeiron

Su respuesta al Arkhé es el Apeiron: lo indeterminado, ilimitado. Para él, el origen de todo debe ser diferente a lo que existe en la naturaleza; Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y el Mundo Clásico” »

Sócrates, Platón y Aristóteles: El auge de la filosofía griega

Sócrates, Platón y Aristóteles: El auge de la filosofía griega

Los Sofistas

Sofistica: Protagonismo de los sofistas en la Atenas de la segunda mitad del siglo V a.C. Sus pensadores más importantes fueron Protágoras y Gorgias. En esa época se abandona la reflexión filosófica basada en la investigación acerca de la naturaleza y comienza otra más humanística: aspectos lingüísticos, jurídicos, políticos y morales; lo realmente importante es el ser humano.

Escepticismo epistemológico

No Seguir leyendo “Sócrates, Platón y Aristóteles: El auge de la filosofía griega” »

Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Sofistas, Sócrates y Platón: Resumen y Análisis

Heráclito

Heráclito, el primer pensador que se separa de la tradición física, es considerado el primer filósofo especulativo. Su tema central de reflexión es el pensamiento mismo, y fue el primero en plantear que el lenguaje (logos) es algo común a todos. Sus escritos aforísticos se agrupan en cuatro temas:

  1. «La guerra es padre de todas las cosas»: El enfrentamiento de fuerzas contrarias da lugar a la armonía que constituye lo real ante nuestros ojos.
  2. La unidad de todas las cosas: Reconocer Seguir leyendo “Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Sofistas, Sócrates y Platón: Resumen y Análisis” »

Ética Occidental: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Introducción a la Ética

Lo bueno consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad. La virtud se entiende como excelencia, como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es el mejor. La idea de que comportarse moralmente bien consiste en intentar ser el mejor para prestar un servicio a la comunidad.

Sócrates: El Padre de la Ética Occidental

Sócrates es el creador Seguir leyendo “Ética Occidental: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas” »

Teoría de las Ideas de Platón y su Contexto Filosófico

Contexto Histórico de Platón

Influencia de los Sofistas

El primer grupo de filósofos que influyó en el pensamiento de Platón fueron los sofistas. Estos se identificaban con la democracia ateniense y cultivaban el arte de la persuasión. Para ellos, lo fundamental no era el conocimiento, sino la retórica. Diferenciaban el conocimiento de la física (considerado objetivo) del de la política (considerado subjetivo y relativo). Las principales características de los sofistas son el relativismo Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y su Contexto Filosófico” »

La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas

La Filosofía de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Cuatro años antes del nacimiento de Platón, se inicia la Guerra del Peloponeso, que duró más de 25 años. Esparta derrota a Atenas y le impone condiciones muy duras, entre ellas el gobierno de los Treinta Tiranos (gobierno aristocrata). Platón nace en plena Guerra del Peloponeso y vive y sufre la decadencia de su ciudad.

La democracia se reinstaura y un jurado compuesto por 500 conciudadanos condena a muerte a Sócrates (399 a.C), acontecimiento Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas” »