Archivo de la etiqueta: Socrates

Explorando el Pensamiento de Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y Antropología

Platón: Contexto Histórico

Grecia: Conjunto de polis independientes política, militar y económicamente, vinculadas por la lengua (el griego) y algunos ritos religiosos comunes.

En torno al mar Egeo, los griegos ocupaban polis en el continente, en la península, en las islas y por todo el Mediterráneo: en el norte de África, en las costas de Jonia, en el sur de Italia, en España, etc.

Las polis más influyentes y poderosas fueron Esparta y Atenas.

El Siglo de Pericles

El legado de Sócrates en la filosofía de Platón: Un diálogo con los sofistas

La relación entre la filosofía de Platón y el pensamiento de Sócrates y los sofistas

La influencia de Sócrates en Platón

Platón construye su sistema filosófico sobre un diálogo crítico con la filosofía anterior, especialmente con Sócrates. Si de la tradición jonia Platón heredó el espíritu racionalista, de Sócrates heredó la aplicación de la razón a los problemas éticos y políticos.

Del «intelectualismo moral» de Sócrates, Platón hereda una visión racionalista, objetivista Seguir leyendo “El legado de Sócrates en la filosofía de Platón: Un diálogo con los sofistas” »

Exploración de la Filosofía: De Platón a Marx

Dualismo Ontológico de Platón

Siglo IV a. C. Atenas. Discípulo de Sócrates. Fundador de la Academia. Diálogo más importante: República. Maestro de Aristóteles.

1.- El dualismo ontológico señala que la realidad se divide en dos ámbitos separados y heterogéneos:

Mundo de las Ideas – inteligible: verdadera realidad (Idea de Mesa, mesa-en-sí). Inteligible: se llega a él a través del pensamiento.

Mundo sensible (cosas): apariencias (mesas concretas)

2.- Hay que evitar dos errores: [lo que no Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: De Platón a Marx” »

Sistemas Políticos, Democracia y Filosofía: Un Recorrido desde la Antigua Grecia hasta la España Actual

Sistemas de Organización Política

Un sistema de organización política es el conjunto organizado de principios, reglas y normas que regulan la convivencia de una determinada sociedad.

Democracia

La democracia es el sistema de organización política en el que el poder reside en el pueblo, que decide de manera colectiva. Surgió en Grecia en el siglo V a.C., en algunas ciudades, como una democracia directa donde los ciudadanos se reunían en asambleas. Sin embargo, era una democracia restringida, Seguir leyendo “Sistemas Políticos, Democracia y Filosofía: Un Recorrido desde la Antigua Grecia hasta la España Actual” »

Sócrates, Platón y la Ética: Explorando la Filosofía Griega

Métodos Socráticos

Los métodos que usaba Sócrates para orientar moralmente a sus contemporáneos consistían en dialogar con ellos y tenían dos fases:

Ironía: fingía ser ignorante con respecto a un tema, normalmente relativo a la ética, y empezaba a hacer preguntas a sus interlocutores, procurando dejar en evidencia las contradicciones en las que incurrían. Con esto pretendía que los demás se percatasen de su propia ignorancia.

Mayéutica: a continuación, les ayudaba mediante el diálogo Seguir leyendo “Sócrates, Platón y la Ética: Explorando la Filosofía Griega” »

Exploración de la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Evolución del Pensamiento

Filosofía: Un Intento de Explicación Racional de la Realidad

La filosofía se define como el intento de explicación racional de la realidad a través de preguntas.

Rasgos Comunes de la Filosofía

Exploración de la Filosofía Antigua y Medieval: De los Jonios a Ockham

Filosofía Antigua

El nacimiento de la filosofía se atribuye a los jonios, quienes buscaron ofrecer una explicación racional del mundo. Esta explicación se basa en la razón y busca una causa inmanente de los fenómenos. El universo es concebido como un cosmos, ordenado según una regularidad.

Entre los principales exponentes de la filosofía antigua se encuentran los presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Presocráticos

Los presocráticos se preguntaron por el principio fundamental de Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Antigua y Medieval: De los Jonios a Ockham” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental: De Parménides a la Modernidad

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Para Nietzsche, tanto Parménides como Platón traicionan el espíritu de la filosofía griega; es decir, de la investigación de la naturaleza iniciada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes, basada en la observación y experimentación.

Parménides y la Lógica

Por un lado, Parménides crea una nueva filosofía, la lógica, basada en el ser uno como principio supremo y el método deductivo. Para Nietzsche, esto es pura especulación sin tener en Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental: De Parménides a la Modernidad” »

Filosofía Presocrática y Sócrates: Del Cosmos al Intelectualismo Moral

Presocráticos: Filosofía antigua (3 períodos)

Existen tres periodos en la filosofía antigua:

  1. Período arcaico: El tema de reflexión es el cosmos (physis, naturaleza). A los presocráticos, Aristóteles los llamó filósofos físicos y filósofos naturalistas, ya que su única preocupación era el physis. El mito fue desapareciendo paulatinamente.
  2. Período antropológico: Temas de reflexión: debido a la aparición de la democracia, se centran en el ser humano como una parte integrada del cosmos, Seguir leyendo “Filosofía Presocrática y Sócrates: Del Cosmos al Intelectualismo Moral” »

Filosofía y Ciudadanía en la Ilustración Griega: Sócrates vs. Sofistas

La Filosofía y la Ciudadanía en la Ilustración Griega

La Ilustración griega marcó un momento crucial en la evolución del pensamiento filosófico, destacándose por su interés en la naturaleza del conocimiento, la verdad y la organización de la sociedad. Durante los siglos V y IV a.C., Atenas vivió un auge cultural e intelectual que permitió el surgimiento de figuras influyentes como los sofistas y Sócrates, quienes representaron dos posturas opuestas en el debate filosófico.

Los Sofistas Seguir leyendo “Filosofía y Ciudadanía en la Ilustración Griega: Sócrates vs. Sofistas” »